lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Nino Boveragdze: “La madre sustituta debería tener un abogado, porque es realmente difícil leer el contrato”

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | Sociedad

Nino Boveragdze: “La madre sustituta debería tener un abogado, porque es realmente difícil leer el contrato”

Esta abogada en procesos de gestación subrogada en Georgia trabaja habitualmente representando a parejas contratantes y admite la indefensión de algunas gestantes: «A veces me doy cuenta de que no entienden el contexto». En su país, esta práctica no está regulada; ella apuesta por un modelo comercial similar al de EE. UU.

La abogada georgiana Nino Boveragdze. REDES SOCIALES
Queralt Castillo Cerezuela
22 mayo 2025 Una lectura de 8 minutos
Telegram Linkedin Url

Nino Boveragdze aceptó ser entrevistada para el dossier de #LaMarea105, dedicado a la industria de los vientres de alquiler. Puedes conseguir la revista aquí o suscribirte para recibirla y apoyar el periodismo independiente.

Nino Boveragdze trabaja como abogada en procesos de gestación subrogada en Georgia, habitualmente representando a las parejas contratantes. Experta en este campo de la reproducción médicamente asistida, admite que hay ciertas lagunas en las leyes que hacen que las mujeres gestantes queden desprotegidas. Apuesta por el modelo norteamericano, comercial, pero con garantías, hoy por hoy, inexistentes en países como Ucrania y Georgia.

Leyendo la ley de 1997, donde quedan incluidos los procesos de gestación subrogada, parece que se trata de una ley bastante general y con agujeros y consideraciones abiertas a interpretación. ¿Cree que esto puede perjudicar a las mujeres gestantes en beneficio de las clínicas?

Así es. En realidad no tenemos una ley específica sobre gestación subrogada ni sobre reproducción médicamente asistida. Tenemos la ley de atención sanitaria, aprobada en 1997. Ni siquiera disponemos de la terminología médica adecuada: no aparece la palabra «subrogación», ni aparece la FIV [fecundación in vitro], sino que se le llama fertilización extracorpórea… Nadie en el ámbito internacional usa este término ya. Entonces, sí, existen lagunas, incluso en la terminología. Pero en general, la ley permite la FIV y la donación. Sin embargo hay puntos que no quedan claros, no solo en la gestación subrogada. Falta regulación en materia de donación o de congelación de embriones. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo pueden estar los embriones congelados? ¿Qué pasa si en ese tiempo la pareja se separa y uno de los dos quiere destruir los embriones pero el otro no? ¿Qué pasa si el propietario del embrión muere? ¿Quién tiene derecho a decidir qué pasa con ese embrión? Hay cuestiones importantes que deben ser consideradas por la ley. Por eso siempre he dicho que deberíamos tener una ley separada en la que se incluyan todas estas especificidades. Por supuesto, no se puede regular todo al detalle, pero sí se deben establecer principios generales, y a partir de ahí trabajar con los casos individuales. Respecto a si las clínicas se pueden beneficiar de estos vacíos en la ley… Los acuerdos [en procesos de gestación subrogada en Georgia] se llevan a cabo bajo la supervisión de un notario, pero los contratos se establecen entre las partes: [los abogados de la pareja contratante] podemos decidir cuáles son nuestros términos y condiciones específicas sobre varios asuntos, como en materia de compensaciones o en referencia a la comunicación entre la pareja y la madre subrogada. Somos nosotros [los abogados de las parejas contratantes] quienes redactamos el acuerdo y el notario comprueba que las cláusulas no colisionen con las leyes georgianas. En ese caso, el notario deberá cambiar o eliminar la cláusula, pero no siempre funciona así. He visto malas prácticas. La ley estipula los términos principales que deben ser cubiertos en los acuerdos, pero no se especifican algunos detalles, como las condiciones que tiene que cumplir la madre sustituta o la donante. El único requisito que hay, establecido por el Ministerio de Justicia de Georgia, tiene que ver con las condiciones para el registro del nacimiento del bebé. La orden determina que los futuros padres tienen que estar casados o tienen que haber convivido durante, al menos, un año. El único requisito que se les pide a los padres contratantes es este. Pero estoy de acuerdo en que se regulen puntos que no lo están.

La gestación subrogada en Georgia no está permitida para las parejas LGTBQ+.

No. Esto sí está especificado en la ley, que entiende el matrimonio entre una mujer y un hombre. Para las parejas del mismo sexo es casi imposible obtener la paternidad de esta manera, aunque el bebé haya nacido.

En Grecia, los procedimientos de gestación subrogada están regulados bajo el principio del altruismo, pero sí hay una transacción económica de por medio.

Conozco el caso de Grecia, porque en mi doctorado estudié las diferentes legislaciones internacionales. Allí la gestación subrogada es altruista. Sin embargo, hace años se publicó un informe a través del cual se supo que muchas madres sustitutas [en Grecia] procedían de países de Europa del Este. Eran jóvenes y decían ser amigas [de la pareja contratante]. Ahí se plantea la cuestión de si [el proceso] es realmente altruista o no. Yo estoy a favor de cómo se hace en Estados Unidos. Allí, cada vez más se está adoptando la denominación «subrogación compensada» y se está desechando el término «maternidad subrogada comercial». A mí no me gusta el concepto de comercialización en sí, pero la comercialización no significa que una madre no deba tener derecho a una compensación, porque lo cierto es que [la mujer gestante] corre riesgos. Arriesga su salud e incluso su vida, tanto durante el embarazo como en el parto. También pueden sufrir mucho dolor y estrés emocional. ¿Por qué no deberían tener derecho a una compensación? En la ley georgiana no tenemos ninguna regulación donde esté escrito si [la subrogación] es comercial o altruista. Lo que sabemos es que no está prohibida. En un contexto en el que no existe ninguna regulación, todo se vuelve muy comercial, lo cual no es bueno. Cuando una persona quiere tener un hijo, hará cualquier cosa para tenerlo. Está en la naturaleza humana. Si lo restringes o lo prohíbes en tu país, la gente irá a otro país a tener un bebé. Y si tienes una regulación que permite la gestación subrogada altruista, entonces aparecerán los pagos ocultos, lo cual es realmente negativo. Así que es mejor regularlo y tener un marco legal claro. Esta es mi opinión.

En diferentes informes académicos sobre este tema se destaca la desprotección de la gestante. ¿Qué pasa si el feto muere durante la gestación? ¿O muere la gestante durante el parto? ¿Hay alguna consideración legal al respecto?

No, no hay nada previsto por la ley. De hecho, estos son algunos de los escenarios que siempre incluimos en el acuerdo de gestación subrogada y que entregamos ante notaría. Lo cierto es que solo este acuerdo puede brindar cierta protección a la madre sustituta. Sin embargo, y a pesar de no haber regulaciones específicas, si se violan los derechos de la madre sustituta, esta quedará protegida por los principios legales. Ella podría presentar una demanda ante un tribunal georgiano. La principal laguna en la ley, como he dicho, es que no existe una regulación en términos de qué deben contener los acuerdos en los procedimientos de gestación subrogada.

¿Qué ocurre si hay alguna malformación del feto?

Desafortunadamente, no hay ninguna regulación, y eso me preocupa. Yo suelo trabajar como abogada para los padres contratantes, y siempre dejo por escrito en el contrato que los padres no pueden abandonar al niño independientemente de su estado de salud. Para mí es inaceptable. Pero, lamentablemente, no existe ninguna regulación ni ninguna ley al respecto.

¿Ha visto un incremento de parejas extranjeras que llegan a Georgia después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia para llevar a cabo este tipo de procedimientos?

Se ha visto un aumento de demanda impresionante, sí, sobre todo en parejas europeas. Lo que ha sido preocupante estos meses es que he tenido varios casos en los tribunales en los que madres sustitutas ucranianas han tenido que parir en otros sitios. Los futuros padres se las tuvieron que llevar a parir a otros lugares. Por ejemplo, yo he llevado el caso de dos parejas francesas que no podían llevar a su madre [gestante] a Francia porque en Francia no está permitido. ¿Qué podían hacer en esta situación? Pues las trajeron a Georgia para que diesen a luz aquí. Por supuesto, teníamos todos los documentos según las leyes ucranianas, que son similares a las leyes de Georgia, pero que difieren en algunas cosas. La autoridad que registra los nacimientos se negó a incluir a los futuros padres en el certificado de nacimiento y tuvimos que llevar esos casos a los tribunales. Hemos vivido situaciones emocionales complejas. Muchos de estos padres han tenido que esperar varios meses a la decisión de los tribunales, lo que ha resultado estresante para ellos.

Algo con lo que nos estamos encontrando es la ausencia de datos públicos.

Solo la autoridad de registro de nacimientos tiene esos datos, que se obtienen a través de las clínicas. Desconozco si las clínicas manejan sus propias estadísticas. Imagino que la información que se proporciona es el número total de FIV que se llevan a cabo, y ahí están incluidos los procedimientos de gestación subrogada. Sí, es un poco difícil obtener este tipo de información. Por lo que al registro respecta, hasta donde yo sé, no se diferencia entre parejas contratantes georgianas y parejas contratantes extranjeras. Puede que tengan las estadísticas generales de un año, cuántos bebés nacieron como resultado de la gestación subrogada, pero nunca he visto estos registros, por lo que no sé las cifras exactas. Hasta dónde yo sé, sí se sabe cuántos bebés nacen anualmente mediante gestación subrogada, pero no hay diferenciación si son de parejas de Europa occidental, de Europa del Este, de Estados Unidos o de China. Sí sabemos, sin embargo, que en Georgia casi el 90% de las gestaciones subrogadas que se realizan son para padres extranjeros.

Muchas mujeres georgianas viajan hasta Grecia para estos procedimientos.

Muchas madres sustitutas no quieren que se sepa lo que hacen, y Georgia es un país pequeño… Todos se conocen. Para algunas mujeres resulta más conveniente irse de Georgia durante los nueve meses a otro país. Les suelen decir a las familias que están trabajando en el extranjero.

¿Hay algún partido político en Georgia que esté en contra de la legalidad de los procedimientos de gestación subrogada?

Los partidos políticos intentan no hablar de este tema. No recuerdo que haya habido ningún anuncio público por parte de ningún partido político en concreto. Pero, como Grecia, somos un país ortodoxo y la Iglesia Ortodoxa tiene una gran influencia no solo en la sociedad georgiana, sino en todos los partidos políticos. En otras ocasiones, la Iglesia ha incidido en algunos debates, concretamente en el de la prohibición [en referencia a la gestación subrogada]. La religión puede tener sus propias creencias, pero poco importa si eres religioso o no, porque estamos hablando de regulaciones legales. Creer en algo no significa tener que privar a alguien de un derecho, si realmente no viola los derechos de otras personas. Entiendo que la gestación subrogada comercial puede tener riesgos, y comprendo por qué las feministas pueden oponerse. Las mujeres [que llevan a cabo este tipo de procedimientos] puede que sean tan pobres que no tengan otra opción que participar en esos procesos, durante los cuales sus derechos pueden no estar protegidos. Como abogada, siempre he creído que la madre sustituta debería tener un abogado, porque es realmente difícil leer el contrato, especialmente para ellas. A veces me doy cuenta de que realmente no entienden el contexto. En algunos estados de Estados Unidos son los futuros padres los que pagan los honorarios de un abogado independiente para la madre sustituta. Esa sería una muy buena práctica que aseguraría que los derechos de las madres gestantes quedan protegidos. El acuerdo es una parte esencial en este proceso para proteger los derechos de todas las partes, tanto los de la madre sustituta como los de los futuros padres. Cada parte tiene sus derechos y tiene que haber un equilibrio.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Georgia
  • #gestación subrogada
  • #LaMarea105
  • #vientres de alquiler

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Alquiler de vientres en Georgia: «Hace 10 años les dábamos 5.000 euros»

Queralt Castillo Cerezuela
12 abril 2025

El entramado transnacional de la industria de los vientres de alquiler

Patricia Simón y Queralt Castillo Cerezuela
17 marzo 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • Qué ha logrado la ultraderecha (y qué no) en las últimas citas electorales en Europa
  • Sanidad regala a las farmacéuticas la opacidad total en los precios de medicamentos
  • Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar