lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

De la mina al campo de batalla (y las nuevas tensiones geopolíticas)

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

De la mina al campo de batalla (y las nuevas tensiones geopolíticas)

Documentos analizados en un informe del Centre Delàs muestran preocupación, tanto en EEUU como en la UE, por la posibilidad de que se interrumpa o suspenda la exportación de materiales críticos para la industria de defensa.

Detalle de la portada del informe 'De la mina al campo de batalla', publicado por el Centre Delàs.
La Marea
22 mayo 2025 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

«Asegurarse un suministro de los considerados materiales críticos esenciales para la industria militar puede provocar graves tensiones geopolíticas que pueden desembocar en enfrentamientos bélicos, ya que las políticas de defensa tanto de la UE como de la OTAN no descartan el uso de la fuerza militar para garantizar el acceso a los productos esenciales para el desarrollo de sus Estados miembro«. Es la conclusión de un nuevo informe del Centre Delàs de Estudios por la Paz: De la mina al campo de batalla. En él se analizan documentos oficiales de Estados Unidos y la UE para determinar cuál es la dependencia de ciertos materiales por parte de la industria de defensa.

Los textos muestran, según el estudio, la preocupación que suscita, tanto en EEUU como en la UE, la posibilidad de que se interrumpa o suspenda la exportación de materiales críticos, con los que se consiguen aleaciones con propiedades más ventajosas, dispositivos más pequeños, más eficientes, etc. En caso de que se produjera esta disrupción, se pondría en peligro la producción de determinadas armas.

La producción de estos materiales se concentra en pocos países y, en muchas ocasiones, son países que consideran rivales y competidores, fundamentalmente China. En la mayoría de los casos ni la UE ni EEUU tienen recursos minerales propios para hacer frente a una interrupción del suministro. Además, en muchos casos no existen materiales sustitutorios como alternativa viable. Y cuando los hay, incluso aumentando su reciclaje, difícilmente se podrían compensar las necesidades de las interrupciones.

“La UE percibe a China como un competidor económico y un rival sistémico. Pero debería abandonar esta postura y pasar a mantener con China una relación de diálogo, entendimiento y colaboración. Tiene mucho que ganar. Y no se vería involucrada en las rencillas económicas y geopolíticas entre EEUU y China”, señala la investigadora del Centre Delàs y coautora del informe, Teresa de Fortuny.

Por otro lado, el estudio recoge que China representa hoy, para EEUU, el mayor competidor en la hegemonía geopolítica y económica mundial. La publicación alerta que este antagonismo puede llegar a ser un obstáculo en el acceso de EEUU a las materias primas chinas, y apunta a que la nueva administración estadounidense no suavizará la situación. 

“Es muy preocupante que, sobre todo EEUU y la OTAN, señalen a China como una amenaza a su seguridad. ¿Cómo responderá EEUU en caso de interrupción del suministro de algunos de estos materiales procedentes de China? ¿Usará la fuerza armada? Las amenazas son constantes”. Los autores opinan que la relación entre Estados Unidos y China, en lugar de basarse en una política de enfrentamiento y amenaza como hasta ahora, también debería basarse en una política de cooperación y ayuda mutua.

El gasto militar mundial en 2023 fue de 2,44 millones de millones de dólares, según datos publicados por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Esto representa un incremento del 6,8% respecto al gasto de 2022 y es la mayor tasa de incremento interanual desde 2009. También supone ya nueve años consecutivos de aumento del gasto militar mundial. 

El impacto climático

Es previsible, por tanto, que la demanda de armamento aumente. Y, por tanto, el impacto medioambiental de la minería de los materiales necesarios para la industria de defensa. La mayoría de estos materiales críticos se obtiene en minas a cielo abierto y su proceso de extracción y refinamiento son altamente contaminantes y emiten gran cantidad de gases de efecto invernadero. Con el agravante añadido de que muchos países productores de estos materiales tienen una regulación medioambiental, laboral y de respeto a los derechos humanos muy laxa.

“Es indiscutible que una reducción drástica del gasto militar y, por tanto, de la fabricación de armas, disminuiría las tensiones geopolíticas derivadas de los problemas de abastecimiento de la industria militar. Paralelamente, disminuiría también el impacto medioambiental del militarismo. Haría de este mundo un lugar más seguro y sostenible”, concluye el investigador del Centre Delàs y coautor del informe, Xavier Bohigas.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #armas
  • #Defensa
  • #minerales críticos

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

María Jesús Beltrán: ”Llama la atención que de los siete proyectos elegidos por la UE en España, seis son de minería extractiva y solo uno de reciclaje”

Olivia Carballar
08 abril 2025

Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»

Olivia Carballar
20 mayo 2025
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    22/05/2025 a las 23:29

    Son «cuatro» auténticos diablos o profundos desequilibrados los amos del mundo.
    Sus habitantes somos más de 8.000 millones.
    Claramente se puede ver que nos dirigen como a un gran rebaño de borregos.
    Si estuviéramos despiertos, informados y formados en valores, seríamos los Pueblos los que decidiríamos nuestro futuro.
    No es vergonzoso que permitamos que «cuatro» decidan y dispongan por nosotros?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • Qué ha logrado la ultraderecha (y qué no) en las últimas citas electorales en Europa
  • Sanidad regala a las farmacéuticas la opacidad total en los precios de medicamentos
  • Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar