Internacional | Preguntas Humanas
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”
El periodista y escritor analiza en 'Si Ardemos' (Capitán Swing, 2025) las protestas entre 2010 y 2020 en el mundo, la década de las manifestaciones masivas y la revolución que no fue.
Con el estallido de las protestas en Túnez, Egipto, Siria, a principios de la segunda década de los años 2000, empezó una era de movilizaciones masivas que se extendieron desde Brasil a Corea del Sur, superando en número a los icónicos años contestatarios de la década de los 60. En ese momento el periodista y escritor Vincent Bevins se encontraba en Brasil, donde el rechazo al aumento de los precios del transporte público provocó un estallido social sin precedentes en 2013, marcado por una mayor horizontalidad y grandes movilizaciones convocadas a través de redes sociales.
Su libro Si Ardemos (Capitán Swing, 2025) analiza esta década de protestas y es, en última instancia, un alegato a las reivindicaciones e iniciativas sociales contra la atomización e individualidad promovida por los discursos neoliberales.
La mayoría de los movimientos de protesta que analiza terminan sin lograr su objetivo inicial o sin tener éxito. Pero, ¿cree que hay impactos menores que perduren en esos países después de esta protesta? Quizás una mejor organización de la gente o iniciativas que no aparecen en los medios.
Es la historia más común del mundo: un grupo de personas se une en torno a una causa justa, se arriesga, trabaja duro y no consigue lo que quiere. Lo realmente fascinante de la década de 2010 es que no es que no funcionen. Es que se viven momentos reales de euforia victoriosa. Se crean cambios reales. Hay personas que pasan por la experiencia, que les cambia la vida, de sentir que nosotros, juntos en las calles ahora mismo, estamos haciendo historia. Y eso, unos años después, si miramos hacia atrás, no solo no se ha construido como se imaginó, sino que incluso es posible que las cosas hayan retrocedido desde la perspectiva de los organizadores originales de las protestas.
En algunos casos hay victorias moderadas, victorias relativas, pero victorias reales. Chile y Corea del Sur son ejemplos de países donde no se logró todo lo soñado por el movimiento, pero sí ocurrió algo real e importante como resultado de la movilización callejera.
Obviamente, no se logró todo lo que se pidió, lo que se soñó en las plazas en 2011, pero se formaron nuevas organizaciones, se transformaron discursos y se forjaron conexiones, lo que a largo plazo resultó en una contribución positiva a la política progresista. Dicho todo esto, para un análisis serio de la política, es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible.
Es recurrente en el libro el concepto de horizontalidad en las protestas y la falta de liderazgo, lo que provoca a veces que algunos manifestantes o activistas iniciales se sientan un poco decepcionados sobre cómo se desarrollan las manifestaciones. ¿Por qué el horizontalismo se volvió tan prominente en las plazas en la década de 2010?
En 2010, en Egipto, o incluso en España, Brasil o Hong Kong, no es que la gran mayoría de la gente fuera horizontalista. No era que el sentido común dominante en todo el mundo indicara que un movimiento social debía ser completamente no jerárquico, pero estos elementos existían. Existía un legado en algunos sectores de la izquierda antiautoritaria. Pero lo que ocurre en la década de 2010 es que, en mi opinión, cierto tipo de movilización se vuelve más fácil que todas las demás acciones que los seres humanos pueden realizar para impugnar o protestar contra las élites.
Esto se superpone con algunos de los discursos más antiguos sobre el horizontalismo, el rechazo a la jerarquía y la posibilidad de la protesta descentralizada, que se considera prefigurativa de la sociedad en lugar de intentar apoderarse o transformar el Estado como lo habría hecho una tradición leninista. ¿Por qué esto se ha vuelto más fácil de hacer que otras cosas? Porque estas protestas fueron utilizadas por el centroizquierda, el centroderecha, la extrema derecha, los nacionalistas, por todos en la década de 2010, no solo por la gente de la izquierda anarquista o autónoma que habría teorizado o sido fiel a este tipo de principios en momentos anteriores. Creo que, en primer lugar, en lo que podríamos llamar la era neoliberal, o al menos en las sociedades capitalistas avanzadas, tenemos un modo de vida más atomizado e individualizado que el del siglo XX.
Así que organizarse, conseguir que la gente se una a organizaciones formales, es más difícil que nunca; empíricamente, hay menos gente en ellas que en el siglo XX. Las redes sociales posibilitan una movilización rápida como nunca antes.
En relación con eso, en una parte del libro menciona que en Brasil, la expresidenta Dilma Rousseff revisaba los vídeos de las protestas, intentando comprender las reivindicaciones de los manifestantes. ¿Cree que la incapacidad de comprender sus reivindicaciones se relaciona con la horizontalidad o con la distancia entre las élites y la población?
Creo que se trata de ambas cosas. Pero recuerda que la distancia entre las élites y la población es la condición previa para las protestas, es lo que los propios movimientos callejeros intentan imponer. Por lo tanto, debe aceptarse como una parte necesaria de la infraestructura, una parte necesaria del terreno en el que lucha cualquier movimiento social. Así que, si dices que las élites no nos representan, si dices que la representación está rota, también deberías proceder de forma que se tenga en cuenta esa falla. Si crees que la representación está rota, entonces no deberías basarte en ella para traducir tus afirmaciones.
Así que sí, tienes toda la razón. Pero en el caso de lo que considero una crisis de representación en el sistema global y en España, esto se expresó con la frase: «No me representan o no nos representan». La horizontalidad dificultó la autorepresentación del movimiento. Un buen gobierno debería saber qué piensa su población, pero se vuelve muy difícil coordinar una voz unificada entre tres millones de personas si se insiste en el consenso total, en el modelo asambleario o en que nadie pueda hablar por nadie.
El libro se centra mucho en el Sur Global, pero quería hacerle una pregunta más sobre los últimos tiempos, especialmente después de la guerra en Gaza, donde ha habido una especie de réplica de la represión de las protestas que hemos visto en el Sur Global, como por ejemplo intervenciones policiales, prohibiciones de protestas, detenciones, incluso órdenes de deportación. ¿Cree que estamos ante una nueva situación o forma de protesta?
En su discurso sobre el colonialismo, Aimé Césaire pregunta: ¿qué es realmente el fascismo? Y lo que dice es que el fascismo surgió cuando los europeos comenzaron a tratarse a sí mismos de la misma manera que trataban a la gente del tercer mundo. Ese fascismo trajo a casa tecnologías que se habían utilizado contra los pueblos colonizados en África, Asia y Latinoamérica. Cuando ves a estudiantes árabes, musulmanes o simplemente pro-palestinos arrestados y empujados a vehículos sin distintivos por policías vestidos de civil, uno no puede evitar pensar en las actividades de las dictaduras respaldadas por Estados Unidos en Argentina y Brasil.
Así que, si Césaire tiene razón al afirmar que el fascismo está repercutiendo, haciéndonos a nosotros mismos, haciéndoles a los ciudadanos de la metrópoli lo que el Estado ha estado haciendo a los ciudadanos de la periferia o del sur global, entonces creo que tiene toda la razón. Me parece muy sorprendente ver cómo la administración Trump recurre a un tipo de opresión en casa que el gobierno de Estados Unidos, tradicionalmente, ha apoyado con entusiasmo en otros países.
Las redes sociales son un factor importante en el libro. Escribió sobre Brasil. “Creo que en muchos lugares, sobre todo en Brasil, las cosas habrían sido diferentes si no se hubieran establecido estas conexiones entre las protestas y las redes sociales”. ¿Cómo influyeron las redes sociales en las protestas, ya sea positiva o negativamente?
Creo que influyeron en ambos aspectos. Creo que las redes sociales contribuyen al rápido crecimiento cuantitativo que siempre conlleva una especie de horizontalidad que generó las oportunidades reales que vimos en la década de 2010, pero que también tuvo dificultades para aprovechar las oportunidades que ellas mismas crearon. Así que las redes sociales fueron uno de los factores que posibilitaron una rápida movilización como la que vimos en 2013 en Brasil.
Pero al mismo tiempo, cuando cientos de miles de personas salieron a las calles por lo que vieron en televisión, Twitter o Facebook, había otras personas con ideas completamente diferentes sobre la política brasileña, cómo actuar políticamente y el significado de las protestas. Y lo que vi con mis propios ojos, a pocos metros de mí, fue a estos recién llegados entrando en conflictos verbales, que finalmente terminaron en conflictos violentos con los izquierdistas originales que habían organizado las protestas.
¿Ve un cambio en su percepción de las redes sociales ahora? Porque en una década ha cambiado mucho. Por ejemplo, en Turquía las autoridades usan inteligencia artificial para crear videos falsos sobre la oposición, pero los presos opositores también la usan para mandar vídeos a la población.
Sí, absolutamente. Turquía es un gran ejemplo. El sueño de Internet de que todos tengan la capacidad de hablar en igualdad de condiciones se ha visto pervertido por la imposición de jerarquías y estructuras de poder. Y, en última instancia, creo que hemos creado un grupo de oligarcas en California que ahora están capturando el estado de formas muy peligrosas en Estados Unidos.
Gobiernos, corporaciones, regímenes represivos, movimientos de extrema derecha, todos descubrieron cómo usar Internet también y cómo usar su poder económico y político para ejercer una influencia desproporcionada en Internet. Y esta comprensión se produjo lentamente, así que hablo con muchos jóvenes sobre este libro, gente que no recuerda la época en que… Les cuesta creer, no pueden creer que en 2011 la gente realmente creyera que Internet iba a hacer del mundo un lugar mejor, que el mundo iba a ser más democrático y transparente gracias a Internet. Pero este sueño, esta creencia, se desvaneció lentamente, y creo que a mediados de la década de 2010 empezamos a ver que algo andaba mal.
Empezamos a ver narrativas extrañas, conspirativas y populistas de derecha que se expanden de maneras que no tienen mucho sentido. Empezamos a comprender que las redes sociales, financiadas por los ingresos publicitarios, privilegian ciertos tipos de contenido sobre otros, y eso distorsiona nuestra forma de ver el mundo.
ESPERANZA Y DERROTISMO.
Antonio Turiel, científico del CSIC, advierte del límite de los recursos, las consecuencias del calentamiento global y la necesidad urgente de un modelo económico basado en el decrecimiento.
NO SE PUEDE CRECER ECONOMICAMENTE Y RESPETAR EL MEDIO AMBIENTE AL MISMO TIEMPO.
…nuestros trabajos y nuestras mediciones nos muestran que los océanos, y por extensión el medio ambiente, está experimentando una degradación sin precedentes y encima acelerada en los últimos años. Sin embargo, se insistía en la necesidad de alimentar “la esperanza”. No el optimismo sobre la situación, no – sería bastante absurdo, a tenor de los datos – sino la esperanza de que seremos capaces de revertir la situación. Una esperanza en realidad bastante infundada teniendo en cuenta cómo nos ha ido durante las últimas décadas y el poco caso que se nos ha hecho al personal científico que investigamos la Crisis Ambiental.
Quienes trabajamos en el marco de las ciencias ambientales estamos viendo un desastre sin precedentes en prácticamente todas las variables ambientales que queramos mirar. Como hemos comentado varias veces, hemos sobrepasado ya 6 de los 9 límites planetarios identificados hace ya 16 años, y aún hay otros 2 límites que podrían ser sobrepasados en los próximos años, uno de ellos netamente oceánico (acidificación).
El caso es que sobrepasar uno solo, tan solo uno de los límites planetarios, pone en riesgo la continuidad de la especie humana, y por tanto más tiempo que se prolongue esa situación de extralimitación, más riesgo se corre de entrar en una espiral irreversible de degradación ambiental, un punto de no retorno o tipping point. Eso, sobrepasando solo uno de los 9 límites. Ahora, qué significa sobrepasar, a la vez, 6 – y si seguimos como hasta ahora, dentro de unos años, 8 límites planetarios….
… En este momento, el desbalance radiativo, es decir, la diferencia entre la radiación que recibe el planeta y la que radia de vuelta al espacio, de acuerdo con las mediciones de los satélites de la NASA se ha multiplicado por 4 con respecto a los valores que tenía en 2002….
… Por si eso fuera poco, y mientras continúan la guerra en Ucrania y el exterminio en Gaza, y otras 17 guerras por todos olvidadas, crece la conflictividad bélica entre India y Paquistán. La lucha por los combustibles, los metales, los alimentos, el agua… solo van a crecer en los próximos años. Pero nosotros tenemos que tener esperanza.
A mi me hace gracia cuando me acusan de derrotista y de pesimista. En realidad, yo soy una persona muy optimista. Porque aquí estoy, luchando a pesar de la evidencia que se acumula, porque aún creo que se puede conseguir mejorar la situación, porque aún creo que podemos lograrlo. Los que bajan los brazos, buscándose la coartada moral de “la esperanza”, ésos son los verdaderos derrotistas, porque no hacen nada para intentar cambiar la situación, porque aceptan como inevitable lo que tenemos y lo que se viene.
Compañeros, compañeras, del mundo científico: hay que abandonar de una vez por todas la absurda insistencia en la esperanza, adormidera de conciencias. No es eso lo que necesitamos. La respuesta que tenemos que dar no es “la esperanza”, sino el activismo. Tenemos que salir ahí fuera y explicar lo que pasa, denunciar lo que pasa, ser beligerantes con lo pasa, oponerse a lo que pasa. Es nuestra obligación moral ineludible, porque somos los que sabemos lo que pasa. Como dijo Albert Einstein, quien tiene el privilegio de conocer, tiene el deber de actuar.
Tenemos que salir ahí fuera, a defender a nuestros congéneres y a todo lo que está vivo. Porque no hay otra lucha que merezca más la pena, ninguna otra causa que sea más justa. Y ésta nos interpela. Esperanza no: activismo y justicia.
SI LUCHAS PUEDES PERDER, SI NO LUCHAS ESTAS PERDIDO.
Manifiesto por la Dignidad de la Montaña 2025
En Chanovas, a 27 de abril de 2025.
«Un fantasma recorre el Pirineo»… La Ronda de Boltaña.
https://www.youtube.com/watch?v=ESIC2FlUVvI
VEINTICINCO AÑOS DESPUES SEGUIMOS AQUI…
Algo se mueve a través de estas montañas y discurre por los valles llegando a todos los pueblos y colándose por la puerta de cada casa que queda aún sin trancar.
Se siente en diferentes lenguas pero cuenta lo mismo.
Habla de lo que un día fuimos, pero se centra en lo que hemos de ser. Habla de viejos pantanos y de nuevas pistas de esquí. De cañadas y de autovías a medio-construir, de centrales hidroeléctricas y de placas solares. De rebaños y de discotecas en puerto. Del precio del alfalce y del parte de nieve en temporada. De la bombera forestal y del píster. Del carpintero y del Ikea. De Casa -con mayúscula- y de apartamento. De la cartera y del repartidor de Amazon. Del practicante, y del hospital sin UVI móvil. De la vieja sentada junto al portal y de quien la viene a cuidar.
Hablamos de lo que nos pasa. Porque no estamos aquí de paso. Nos criamos en esta tierra o vinimos a trabajar en ella. Y cada día nos echamos a la cama con la preocupación de qué será ésto en el futuro, porque a diferencia de quienes ven en el Pirineo sólo un paisaje, queremos vivir aquí.
Un día como hoy, hace 25 años, un manifiesto hablaba de estas montañas como el paradigma de una minoría. Minoría frente al llano aragonés, y minoría de Aragón en un mundo globalizado: éramos y aún somos parte de ese medio rural que llegaba agonizando al fin del siglo XX sin que las minorías hubiéramos contado para nada.
Nuestros pueblos se ahogaban, literalmente, y nos echaban de casa. Nuestros valles iban quedando inundados uno a uno por pantanos planificados desde Zaragoza, Madrid o Bruselas bajo el pretexto del progreso de las mayorías.
Pero entonces, la montaña se plantó y dijo basta. Estos montes en los que creían que no vivía nadie se levantaron al unísono y el 25 de Octubre paramos. Las escuelas, los tajos, los servicios, las comunicaciones… Un paro general contra los mismos mercados a los que abastecía nuestro trabajo. Contra las directrices de los mismos partidos a los que pertenecían nuestros representantes. Contra quienes nos imponían un modelo de desarrollo sobre el que ni siquiera nos habían consultado.
Un día como hoy, hace 25 años, hicimos de estas montañas, casi más que nunca, un país. Nos unimos. Reclamamos nuestra soberanía y juntos conseguimos, simplemente, que para hablar de este territorio se nos tuviera en cuenta a quienes vivimos en él.
Y esa palabra fluyó como los ríos, y bajó hasta el llano. Inundó todo Aragón de una fuerza que abrió caminos e inspiró a otras luchas.
Y conseguimos que nuestra voz se escuchara en Zaragoza, en Madrid y hasta en Bruselas. Y llenamos las calles y las plazas. Y paramos muchos de aquellos pantanos. Se paró el trasvase. Salvamos muchos de nuestros pueblos y valles. 25 años después seguimos aquí.
Y pese al tiempo seguimos sufriendo de lo mismo. La misma planificación que nos llega desde ciudades lejanas a golpe de decreto de interés general, que no es otro que su interés particular. Y casi consiguen que nos olvidemos del nuestro propio.
De aquellos pantanos todavía queda el de Yesa, que tres décadas después es un despropósito al que siguen sin dignarse a renunciar. Quizá como venganza por aquella osadía, y como amenaza para que no nos volvamos a levantar.
Si no lo paramos hoy, donde no puedan almacenar más agua propondrán almacenes de litio, como el de Samitier, o querrán inundarnos de placas como en La Fueva.
Lo volvimos a ver en Canal Roya. Nuevos planes que no necesitamos y que encima pagamos nosotros. Que se repiten en Benás-Cerler y que se repetirán si no los paramos.
Es hora de parar cuando ya es imposible vivir. Cuando de la Val de Tena a la de Benasque, la vivienda digna cada día parece más un lujo que un derecho que se deba garantizar. Cuando todo el flujo de capital público termina en grandes empresas y sólo nos deja empleos basura y precariedad. Cuando queda tan claro que hay un interés que prevalece que no es el nuestro sino el suyo propio. El suyo ajeno.
Es hora de demostrarles, que unidos de nuevo podemos hacer algo más que mendigar y consentir. Que tenemos derecho a decidir sobre nuestro futuro y en base a nuestros propios intereses. Que tenemos la fuerza de plantarnos. Porque sin estos montes y pueblos, aquellos llanos y ciudades tampoco serían lo que son….
Manifiesto por la Dignidad de la Montaña que si lo sientes puedes apoyar con tu firma:
https://o25paramos.org/