Otros
¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
¿Usas la inteligencia artificial en el día a día? La IA se presenta en estos tiempos como la nueva divinidad que asombra a los humanos. En la revista de mayo/junio, los lectores y lectoras de ‘La Marea’ narran su experiencia con ella.
Consigue tu ejemplar en papel o digital en el kiosco de La Marea.
A nosotras, en La Marea, el apagón nos pilló –cómo no– cerrando. Y, en este caso, cerrando una revista que, paradójicamente, habla de algo que necesita mucha luz, mucha energía, mucha agua para funcionar: es lo que se ha venido a llamar inteligencia artificial. No pretendemos –ni podemos– descubrir nada. Cada día, los medios incluyen en sus ediciones artículos y más artículos sobre esta nueva revolución tecnológica a la que estamos asistiendo –«Vivimos por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología», decía hace unos días la escritora Rosa Montero–. Pero sí queremos reflexionar con vosotros y vosotras sobre la deriva de los seres humanos y las máquinas. Hay libros, hay películas, hay documentales… Hoy nos interesa conocer la experiencia con la inteligencia artificial de quienes seguís cometiendo el atrevimiento de leer una revista en papel como esta que publicamos ahora, hecha por personas de carne y hueso.
A nuestro equipo, la propia máquina nos lo dijo muy claro cuando, en uno de nuestros experimentos, le preguntamos por lo que no podía hacer en periodismo: «No puedo ir a los sitios, no puedo ver, no puedo sentir. No tengo fuentes directas. No puedo escribir sobre cosas que requieran empatía o hablar con la gente». Es decir, por si alguien tiene todavía dudas, la misma máquina asume que no puede hacer periodismo.
Sabemos que, solos, como advierte la activista Aurora Gómez en este dossier, no vamos a parar nada. Pero, como decía la letra de Sabina, seguiremos por aquí escribiendo: para que el corazón no se pase de moda y que el fin del mundo, por supuesto, nos pille bailando. O cerrando.
Mucho más en La Marea 106
Además del dossier dedicado a la inteligencia artificial, #LaMarea106 viene cargada de reportajes y entrevistas. Entre estas últimas hay que destacar la que hacemos al poeta Mario Obrero en nuestro suplemento de El Periscopio. Obrero acaba de sacar un libro dedicado a los diferentes idiomas del Estado: Con e de curcuspín.
También viajamos a Cantabria, una región que tras la Guerra Civil se convirtió en un laboratorio para el «proyecto cultural fascista» que luego se practicó en toda España, como cuentan en el documental Niebla. Y a Estados Unidos, donde muchos artistas están transformando espacios urbanos en creaciones críticas con la actual Administración Trump.
Hemos hablado, además, con el gran maestro del cine político, el director greco-francés Costa-Gavras, que sigue en activo a sus 92 años.
Nuestro compañero Pablo Tosco ha viajado hasta Senegal para capturar con su cámara (de forma impresionante) el trabajo de Dalal Xel, una institución dedicada a proporcionar cuidados relacionados con la salud mental en zonas rurales. De igual modo, Miguel Fernández Ibáñez ya paseado por Egipto y se ha entrevistado con defensores de los derechos humanos en un contexto muy difícil: se estima que hay 60.000 presos políticos en un país que el presidente Al Sisi gobierna con mano de hierro (y el beneplácito de Estados Unidos y la Unión Europea) desde hace 10 años.
En un ámbito más cercano, nos ocupamos también de los estragos que la gentrificación está produciendo en València: Amador Iranzo comienza una serie de reportajes (que se seguirán publicando en esta web) con el caso del distrito de la Saïdia, convertido ya en una extensión del centro histórico de la ciudad y del que muchos vecinos son expulsados para dejar espacio a los turistas.
Ana Ordaz, por su parte, radiografía el estado de los santuarios para animales en nuestro país. Situados en un limbo legal, a estos refugios se les aplica (injustamente) la misma legislación que a las explotaciones ganaderas, aunque su objetivo sea muy distinto: velar por que los animales gocen de las mejores condiciones hasta el fin de sus días.
Guillermo Martínez firma un reportaje dedicado a toda esa gente (cada vez más en España) que huye de las condiciones draconianas impuestas por la empresa privada y se lanza a hacer oposiciones para mejorar su calidad de vida.
Ana Veiga, por su parte, analiza un fenómeno cultural radicalmente malentendido: el twerk. Más allá de mover el culo, se trata de una danza de origen afrodescendiente que muchas bailarinas profesionales están tratando de decolonizar y de devolverle su dignidad.
A todo esto, y por si fuera poco, hay que sumar una larga lista de autores y autoras que enriquecen las páginas de #LaMarea106 con sus reflexiones: José Ovejero, Edurne Portela, Bob Pop, Jorge Dioni López, Ana Carrasco-Conde…
Como veis, la revista de mayo/junio viene cargada de temas interesantes.
No os la perdáis. Suscribíos. Seguid apoyando el periodismo independiente. Un periodismo hecho, además, por humanos.
MENOS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MAS SABIDURIA Y SENSATEZ. DESPERTEMOS Y SEAMOS CONSCIENTES DE QUE EL BARCO DONDE TODOS ESTAMOS EMBARCADOS ESTA HACIENDO AGUAS POR TODAS PARTES.
—————————————————-
SOSTENER EL CIELO: PALABRAS DE SABIDURIA ANCESTRAL.
Davi Kopenawa, líder espiritual y político de la comunidad yanomami y figura pionera en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonia, dialoga con las antropólogas Ana Maria Machado y Gemma Orobitg en torno a la sabiduría de su cultura ancestral y la urgente necesidad de preservar la vida en el planeta. (¡gracias a la organización del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona!).
https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/davi-kopenawa/247440