lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Telefónica, la empresa española que más gasta en ‘lobby’ en Bruselas

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional

Telefónica, la empresa española que más gasta en ‘lobby’ en Bruselas

La 'teleco' invirtió entre 2 y 2,25 millones de euros el pasado año en tareas de 'lobby': ha mantenido 125 encuentros con comisarios europeos, miembros de su gabinete o directores generales.

Sede de Telefónica en Madrid. IMAGO IMAGES
Dani Domínguez
03 octubre 2023 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

En 2022, Telefónica gastó entre 2 y 2,25 millones de euros para hacer lobby en la Unión Europea. La principal teleco española supera el presupuesto directo de otras grandes compañías del IBEX como Indra (un millón de euros), Amadeus IT (900.000 euros), BBVA o Repsol (800.000 euros cada una). No obstante, y aunque en España se sitúa a la cabeza, a nivel mundial Telefónica se encuentra en el puesto número 76 de un ranking que encabeza el despacho de abogados Fleishman-Hillard, con un gasto anual que supera los 10 millones de euros. En España, sin embargo, sólo dos organizaciones gastan lo mismo que Telefónica: la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la Asociación para el Autocuidado de la Salud.

El desembolso económico de la teleco española le permite tener a cinco lobbistas con una dedicación del 100% y a dos más con una dedicación del 25%, aunque sólo seis tienen acreditación para acceder a los edificios del Parlamento Europeo. Entre ellos se encuentra José Manuel García-Margallo Vallterra, hijo del eurodiputado y exministro de Exteriores José Manuel García-Margallo, del Partido Popular. García-Margallo Vallterra cuenta con acceso al Europarlamento desde septiembre de 2014, según se recoge en la web LobbyFacts, una iniciativa del Corporate Europe Observatory y Lobby Control que recopila la información sobre los grupos de presión en la Unión Europea.

García-Margallo Vallterra fichó por Telefónica en 2012 para encargarse de estas tareas. El hijo del europarlamentario ya conocía los pasillos del Parlamento Europeo, puesto que, según su perfil de Linkedin, había ejercido como asistente parlamentario entre 2006 y 2010. De acuerdo con la web de la teleco, en la actualidad “es responsable del análisis político, el apoyo a la participación de las partes interesadas en las instituciones de la UE, incluidos los temas relacionados con América Latina, el consejo editorial, el informe semanal y el apoyo administrativo en la oficina de Bruselas”.

Más gasto en ‘lobby’

Al dinero que Telefónica invierte de forma individual para influir en sus propios intereses en Bruselas, hay que añadir un poco más. A través de FGS Global, la teleco española también encuentra representados sus intereses en temas de “política TIC [Tecnologías de la Información y las Comunicaciones]. Para ello, la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete paga entre 100.000 y 200.000 euros adicionales al año. FGS Global, gracias a las aportaciones de numerosas organizaciones empresariales, contó con un presupuesto de 3,6 millones de euros el pasado 2022. Gracias a ello, cuenta con 30 lobbistas en plantilla, 20 de los cuales trabajan a tiempo completo.

125 reuniones

La compañía sabe estirar cada euro que gasta en presionar en Bruselas. Desde diciembre de 2014 hasta julio de 2023, Telefónica ha mantenido 125 encuentros con comisarios europeos, miembros de su gabinete o directores generales (la UE no hace públicas las reuniones con personal de menor nivel). Entre las últimas, destacan un encuentro físico en Santander con el director general de Política Fiscal de la UE, Gerassimos Thomas, o una videoconferencia con el gabinete de Paolo Gentolini, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, para mantener una “discusión sobre tributación y regulación del sector de telecomunicaciones”. A esta última reunión también acudieron lobbistas de Vodafone, Deutsche Telekom y Orange.

Sólo en los seis primeros meses de 2023, Telefónica ha mantenido reuniones con representantes de alto nivel de la UE en hasta 13 ocasiones, lo que la convierte en uno de los actores más prolíficos del sector de las telecomunicaciones en lo que a este tipo de encuentros se refiere. Por comparar: la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la Asociación para el Autocuidado de la Salud, con el mismo gasto anual en lobby el pasado año, sólo tuvieron dos reuniones de alto nivel en el caso de la primera y ninguna en el caso de la segunda, siempre según los datos ofrecidos por LobbyFacts.

Uno de los nombres que más se repiten en las reuniones de los lobbistas de Telefónica (con ella o con su gabinete) es el de Margrethe Vestager, exministra danesa y comisaria de Competencia en Europa. Vestager se ha convertido en el azote de las grandes empresas tecnológicas, a quienes ha sancionado con importantes cuantías económicas. No resulta extraño, por tanto, que el gasto de las big tech para hacer lobby en Europa haya crecido un 16,5% entre 2021 y 2022, alcanzando este último año los 113 millones de euros, según una investigación del Corporate Europe Observatory. De acuerdo con esta organización, Google, Meta (antes Facebook), Apple, Microsoft y Amazon lideran la presión en el corazón de la Unión Europea en términos de gasto, por delante de las grandes compañías de otros sectores como el automovilístico y el financiero.

Según el Corporate Europe Observatory, la comparación entre los datos de 2021 y 2022 demuestra que “las grandes empresas tecnológicas están utilizando cada vez más recursos para intentar influir en la política de la UE a su favor”.  Un hecho que la organización relaciona “con la enorme carga de trabajo legislativo en el sector digital” en temas relacionados con la Ley de Mercados Digitales, la Ley de Servicios Digitales o el uso de la Inteligencia Artificial, actualmente en el centro del debate social y político.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Crece el gasto de las tecnológicas para influir en la política europea

La Marea
12 septiembre 2023

Millones de menores en todo el mundo han sido vigilados por empresas tecnológicas durante la pandemia

Catalunya Plural
07 junio 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar