Nacionalizar Twitter | lamarea.com Nacionalizar Twitter | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Nacionalizar Twitter

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

Nacionalizar Twitter

¿Son las grandes redes sociales, convertidas en pilares de la sociedad moderna, infraestructuras críticas, que no debieran dejarse al albur del mercado?

Elon Musk en 2015. NVIDIA CORPORATION / Licencia CC BY-NC-ND 2.0
Pablo Batalla Cueto
05 diciembre 2022 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Hubo una época, hace pocos años —diría que al final de mi veintena—, en que tenía con cierta recurrencia lo que no era exactamente una pesadilla —no me despertaba sudando, gritando—, pero sí un sueño desasosegante. Consistía en lo siguiente: iniciaba sesión en MSN Messenger, y no encontraba a nadie conectado, o, si acaso, a unas pocas personas con el aviso de no disponible marcado. Estaba solo, y, al sentirlo, me invadía una sensación de desamparo. Al despertarme, no me costaba nada interpretar el significado de la cosa: se trataba de un sueño aparejado a la angustia por la pérdida de la juventud, del tipo del que todos tenemos en ese momento de la vida en que la dicha despreocupada de la mocedad va perdiéndose en el horizonte y nos vemos rodeados del océano temible de la adultez. 

Consisten típicamente estos sueños en la visita a un lugar querido y frecuentado —frecuentado físicamente— en esos años y la zozobra de encontrarlo vacío o en ruinas. El bar en que se paraba, la discoteca a la que se iba, el parque en que se quedaba. Tempus fugit. Mi cerebro, en cambio, decidió en aquellos años que el paraje que mejor representaba mi dicha adolescente era una red social; la red social primigenia, popularizada en los años de mi ESO y mi bachiller. Internet transforma, ha transformado, nuestra antropología de un modo que afecta hasta a nuestros sueños. Nicholas Carr explicaba hace años en Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? que estaba transformando, de hecho, nuestra misma estructura cerebral, neuronal. Cambia la base y cambia la superestructura. Cada modo de producción segrega sus propios sueños; pero sueños que son, en realidad, un cambio de atrezo en el mismo puñado de Urphantasien freudianas. El sueño que yo tenía de un Messenger vacío, mis remotos ancestros paleolíticos lo tuvieron, tal vez, con una cueva vacía u otro espacio querido abandonado.

La perspectiva, finalmente frustrada, del colapso de Twitter debido a los desbarajustes desencadenados por el desembarco de Elon Musk se vivió durante unos días en esta red social como una suerte de interesante simulacro a pequeña escala del fin del mundo. Gente que se despedía de sus mutuals con melancolía y solemnidad convivió aquellas horas en el timeline con otros que afrontaban el final con humor y bromas, pero también con quien manifestaba estar viviendo la crisis con alguna ansiedad. Es fácil burlarse de estos últimos, considerarlos expresión de una era decadente, pero esa ansiedad no dejaba de ser la comprensiblemente motivada por la demolición de un lugar en el que se pasan varias horas al día, se hacen amigos, se aprende, se traba, se comparten intimidades con otros, se ríe y se llora con ellos. La forma digital de las sillas y mesas de este bar, de las barras y gogoteras de esta discoteca, de los bancos, columpios y árboles de este parque, es irrelevante al lado de una función y una vivencia idénticas a los de un espacio de encuentro físico.

Una cuenta de Twitter es para mucha gente entre la que me cuento, a la vez, un bloc de notas, un diario, un púlpito del Speakers’ Corner del Hyde Park, uno del Club de la Comedia, un perfil de LinkedIn, un bajo con los colegas y el diván de un psicólogo (y, para algunos, también un perfil de Tinder). Y es una infraestructura crucial, cuya caída tendría o hubiera tenido consecuencias de calado en una buena lista de órdenes, que incluye la prensa, la cultura o la política: no en vano, en aquellas horas que parecían de agonía, se nos contó que cundió el pánico entre los community managers del mundo entero, volcados a diseñar apresuradas estrategias de reubicación de las audiencias de sus empresas.

Twitter es escaparate de muchos artistas, de creadores de toda clase; y es también un archivo histórico, registro del pensamiento y las discusiones de toda una generación. Jónatham Moriche bromeaba con la posibilidad de que Joe Biden enviase «400 maromos en full tactical gear a ocupar la sede, poner esto bajo recta tutela del Departamento de Seguridad Nacional y mandar al afrikáner a la celda de al lado del alien del Área 51». Era una humorada, pero partía de un hecho serio, cierto: Twitter es una infraestructura crítica, uno de esos pilares de carga, too big to fall, del mundo contemporáneo.

Solemos hablar, en la izquierda, de la necesidad de una banca, un sector eléctrico o una aseguradora públicos; de la certeza de que hay cosas, sectores, demasiado importantes para que estén sujetos al capricho de los mercados. Nunca incluimos en esa lista de crucialidades a nacionalizar, que este columnista haya visto, las redes sociales. Pero tal vez haya que darle una pensada. ¡Exprópiese!

Telegram Linkedin
  • #elon musk
  • #twitter

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Más allá de Twitter: Elon Musk y el futuro de la civilización

Azahara Palomeque
02 noviembre 2022

La cutrez deliberada

Pablo Batalla Cueto
30 noviembre 2022
Comentarios
  1. Antonio Gregorio Montes dice:
    27/01/2025 a las 21:52

    Me apunto. Hace ya cosa de un año que no entro a publicar en twitter, y más de eso que me pusieron un aviso en Facebook e Instagram que me ayudó a tomar la decisión de no volver a publicar allí. Cierto que sigo teniendo las cuentas, inactivas, y doy por perdidos mis datos (tendría que volver a entrar…), pero estoy contento en la instancia Mastodon que he elegido. Sé que toda migración lleva su carga, pero se hace pensando en un mundo mejor.

    Responder
  2. bufalo1973 dice:
    05/12/2022 a las 09:58

    Hoy día hay una solución bastante fácil, que la Unión ya está probando: abrir servidores de Mastodon. Solo hay que pensar en que estos servidores fueran montados por administraciones públicas de toda Europa. No serían obligatorios, obviamente, pero serían una línea de defensa contra un posible «ataque» de las empresas privadas para hacerse con el control.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar