lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Las crisis sanitaria y económica aceleran el aluvión de páginas de decretos ley, que bate todos los récords con Sánchez

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Política

Las crisis sanitaria y económica aceleran el aluvión de páginas de decretos ley, que bate todos los récords con Sánchez

Desde 1996, el uso de esta figura, que esquiva las reglas de la democracia parlamentaria y debería ser excepcional, se ha multiplicado: de 70 a un millar de páginas al año.

CIVIO
07 julio 2022 Una lectura de 7 minutos
Telegram Linkedin

Este artículo se ha publicado originalmente en CIVIO. Puedes leerlo aquí.

EVA BELMONTE, DAVID CABO Y CARMEN TORRECILLAS | El 5 de febrero de 2020, antes de que la pandemia lo cambiara todo, el Gobierno aprobó un decreto ley de 252 páginas para transponer seis directivas europeas y, de paso, relajar las reglas de los contratos públicos. Esta norma, además de juntar en un solo texto un montón de materias -mezcla el tocino, la velocidad y un bodegón entero-, bate el récord de tamaño de un decreto ley en los últimos 26 años: 252 páginas, que se dice pronto. [Aquí puedes consultar nuestra metodología]

Y nos enseña, además, una valiosa lección: el uso, o abuso, de esta figura no se puede medir solo contando el número de decretos ley aprobados, tenemos que ir más allá. Porque no es lo mismo una página de medidas urgentes como respuesta a una catástrofe que modificar 42 normas (caso real) en un decreto ley potaje más largo que la mayoría de leyes.

De hecho, los ejecutivos de José María Aznar (15 al año), Jose Luís Rodríguez Zapatero (14) y Mariano Rajoy (17) aprobaron casi el mismo número, pero la diferencia entre ellos es que el número de páginas se ha ido multiplicando. Desde 2010, en parte como respuesta del Gobierno de Zapatero a esa crisis económica, los decretos ley se inflaron legislatura a legislatura y cada vez era más largos y más complejos, con un subidón destacado con la llegada de Rajoy al poder. Para reventar del todo con el Ejecutivo actual: 918 páginas al año.

Y buena parte culpa la tiene el covid: en 2020, primer año de pandemia, se aprobaron 39 decretos ley que sumaron 1.335 páginas, el récord absoluto, seguido de cerca por 2021. De hecho, el primer año de pandemia, con el Congreso a medio gas durante un tiempo, solo vieron la luz 14 leyes. Pero no todo es achacable a la covid o a la crisis inflacionista actual. A mediados de 2018, nada más llegar al poder, Pedro Sánchez pegó un acelerón: sumó en los últimos seis meses del año 594 páginas en 24 normas; frente a los 4 decretos y 67 páginas en total del primer semestre de ese año, cuando aun gobernaba Rajoy.

De hecho, de los cinco decretos ley aprobados desde 1996 que superan el centenar de páginas, los megadecretos, cuatro llevan la firma del gobierno actual. Uno de ellos es el aprobado el pasado mes de marzo con medidas para intentar frenar la escalada de precios y otras consecuencias de la guerra en Ucrania. Fueron 160 páginas que modificaron 39 normas. En ese caso, al menos, todas rondan alrededor de una misma idea y surgen ante una situación de emergencia no previsible. Pero no siempre es así.

El único megadecreto que no lleva la firma de Sánchez es el que aprobó Rajoy en 2014 con el amplio título Real decreto ley de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Ahí dentro cabe de todo. Y es que no es solo cuestión de peso, que también, porque son 172 páginas, pero sobre todo de mezcla de materias: modificó 32 normas de un plumazo.

El que más normas modifica también es de Rajoy: un decreto ley de 2012 que afectó a 42. Y con título también, digamos, amplio y acogedor: Real decreto ley de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Lo mismo quitó la paga extra a los funcionarios que subió el IVA, bajó la prestación por desempleo, liberalizó horarios comerciales y rebajas o privatizó algunas cosillas, entre muchas otras.

Que un decreto ley mezcle muchísimas materias no es un tema menor, porque el Congreso lo aprueba todo en bloque. Al contrario que la tramitación de las leyes, en las que se pueden presentar enmiendas a artículos concretos, estas normas se convalidan por el Congreso de una sola vez. Sí o no, blanco o negro. Una respuesta al pack completo. Eso significa que si una norma incluye medidas que venden bien, como por ejemplo una subida de las pensiones, es difícil votar en contra aunque un partido no esté de acuerdo con otros puntos del texto.

Varios partidos políticos llevaron ese decreto ley de Rajoy de 2014 al Constitucional. El alto tribunal debatió entonces si esas normas potaje encajan en las reglas democráticas y acabó sentenciando que todo bien, circulen. Lo hizo, eso sí, con un voto particular en contra que recuerda que esos batiburrillos de materias no acaban de encajar bien con que todo, después, se apruebe en bloque. De la misma opinión son los autores del estudio académico Análisis cuantitativo del uso del decreto ley en España (1979-2018), Rafael y Sergio Sanz, que recuerdan además que en Italia no está permitido mezclar materias.

También critican el habitual uso del decreto ley para la transposición de directivas europeas, a veces con ocho o diez normas llegadas de Europa juntas en un solo decreto ley. Lo hacen en contra de la opinión del Constitucional, que también le dio luz verde a este uso en una sentencia de finales de 2005. Los académicos dan dos razones para oponerse: el primero, que el plazo máximo para aprobar esas normas es más que previsible, así que hay tiempo de sobra para que no nos pillen las urgencias de última hora; el segundo, que son normas complejas, y si se acaban aprobando como decreto ley “algunos de los trámites de elaboración se simplificarán o directamente no se realizarán, lo cual puede redundar negativamente en la calidad normativa”.

Reformas económicas a golpe de decreto ley

Desde que arrancó la legislatura de Aznar, en mayo de 1996, hasta hoy, se han aprobado 467 decretos ley con un total de 7.153 páginas. Eso supone una media de 18 decretos al año o, lo que es más importante, 275 páginas. Un decreto ley cada 20 días.

Y, entre todas esas páginas, la mayoría de medidas son económicas. Si nos fijamos en cuáles son las leyes más modificadas por decreto ley en estos más de 26 años, el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social y la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio destacan, con 21 rondas de cambios cada una vía decreto ley. Les siguen la Ley de impuestos especiales, con 17 reformas; la Ley del IVA y la de hidrocarburos, con 16 reformas vía decreto ley.

Si un decreto ley es una norma, por defecto, urgente, lo habitual es que entre en vigor lo antes posible. Así, de los 467 publicados desde mayo del 96, 225 empezaron a surgir efecto al día siguiente de su publicación y otros 225 el mismo día que llegaron al BOE. Estos últimos, de hecho, ven la luz pública por primera vez a las 7.30 de la mañana del mismo día en el que ya están en vigor. Podemos leer por primera vez las nuevas normas cuando ya nos están afectando.

Pero a veces, aunque no es lo habitual, la entrada en vigor se retrasa. Es lo que pasa cuando, por ejemplo, se aprueba un acuerdo internacional o la transposición de una directiva europea que tiene fecha de aplicación más tarde. O cuando se da tiempo extra a algunos sectores para adaptarse a las medidas. Es lo que ha pasado, en los últimos tiempos, con las reformas laborales vía decreto ley, que siempre dan a las empresas más plazo. El decreto ley que reguló el teletrabajo dio 20 días de margen a las compañías. Por su parte, el que regulaba a los riders dio tres meses a empresas como Glovo o Deliveroo para aplicarlo. Así, aunque se aprobó en mayo de 2021, no entró en vigor hasta mediados de agosto. En paralelo se tramitaba la ley, que se aprobó en septiembre. Así que al final el decreto ley estuvo en vigor poco más de un mes.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #decreto ley
  • #Pedro Sánchez

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Los premios nacionales se conjugan en masculino

CIVIO
30 junio 2022

567 ayuntamientos no han rendido ninguna de sus cuentas de los ejercicios 2018, 2019 y 2020

CIVIO
17 junio 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Un grupo de Telegram que llama a las 'cacerías' racistas publica un vídeo hecho con IA con Abascal gaseando musulmanes
  • 'Se llamaba como yo': víctimas del consenso
  • Casi 800 personas han sido asesinadas en las colas del hambre en Gaza, según la ONU
  • El mundo de la cultura vuelve a salir a la calle: "Hay que parar el genocidio en Gaza como sea"
  • Torre Pacheco: las autoridades investigan los posibles delitos de odio

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar