lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La gran migración a Mastodon… una vez más

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Crónicas | Los socios/as escriben

La gran migración a Mastodon… una vez más

Con la compra de Twitter por parte de Elon Musk ha habido una oleada de personas que se han pasado a esta red social libre y descentralizada. Aquí van unos consejos para iniciarse.

Foto: PRISCILLA DU PREEZ/UNSPLASH
Alejandro Gaita
29 abril 2022 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Ya comentamos por aquí hace un par de años los motivos por los que mudarse a Mastodon y al Fediverso, una red descentralizada que nace de la necesidad de comunicación genuina y de autonomía de distintas comunidades. O más bien los motivos para abandonar Twitter, Facebook, Instagram o YouTube: espionaje, propaganda política individualizada, mecanismos para hacernos adictos. Comentamos también que en Mastodon es bien conocido el fenómeno de las oleadas de usuarios que llegan en masa, por un motivo puntual y, en su mayoría, se van al cabo de poco. Cuando hay migraciones masivas, suele ser un revuelo considerable durante unos días. 

Esta vez, con la compra de Twitter por parte de Elon Musk, la oleada parece ir algo más en serio que otras anteriores. Repasemos algunos consejos de bienvenida para la gente que se viene, o que está contemplando venirse, y en concreto a algo que genera muchas dudas: las instancias. ¿Qué es eso de las instancias? Son como comunidades temáticas, pero comunicadas entre ellas, ¿no? Sí, más o menos. Veámoslo.

La instancia es también un poco como los dominios de correo electrónico: independientemente de donde tengas la cuenta, puedes escribir mensajes, pero no es igual la experiencia con el correo de tu trabajo que con el de tu universidad. Las instancias se interconectan (se federan), pero la persona que administra una instancia puede decidir bloquear a otras si así lo considera. Como usuaria, aparte de bloquear o silenciar a cuentas individuales, puedes silenciar a instancias enteras. En general no vas a ver, por ejemplo, las instancias donde andan los neonazis, porque el resto de Mastodon las tiene aisladas. Es igual que si tu proveedor de correo electrónico detecta una actividad de spam masivo que procede de un dominio sospechoso y, a partir de ese momento, bloquea todo correo entrante y saliente a ese dominio. 

También lo puedes ver como una fiesta de puertas abiertas a la que puedes llegar con tus colegas a hacer tus cosas, pero en algún momento igual está bien comentarlo con el dueño de la casa, y llevar cuidado de no estropearle la tarde a la gente que ya estaba de celebración. De hecho, al solicitar la creación de la cuenta, se incluye un formulario donde te presentas y justificas tu petición, que sirve como un primer filtro. Siguiendo con la analogía de la fiesta, también quieres saber que el dueño no se deja abierto el gas habitualmente… y enterarte de si tiene problemas para pagar el alquiler, contribuir con los gastos… 

Yo aconsejo darle un ojo a varias instancias antes de decidir: scholar.social, mastodon.art, kolektiva.social, todon.eu, mastodon.madrid, mastodon.eus, mastodont.cat,  hispagatos.space… Y tener en cuenta que, además de la descripción de la instancia, lo importante, en la práctica, es conocer a la comunidad que hay realmente por allí y cómo es la persona (o el colectivo) que la administra. En cualquier caso, también hay herramientas para migrar cuenta entre servidores sin perder a tus contactos: te puedes hacer cuenta en una instancia razonablemente afín, y cuando encuentres una mejor, mudarte. También te puedes hacer cuenta en varias instancias, algo que no está mal visto: es útil, por ejemplo, si quieres tener un pie en distintas comunidades, para escribir o leer de temas distintos.

Repasemos también los cuatro niveles de privacidad, que también confunden a alguna gente al llegar. Se ajusta la privacidad mensaje a mensaje vía el icono correspondiente. Cuando publicas, puedes elegir que lo que acabas de escribir sea Público y en ese caso va dirigido a todo el mundo y aparece en la TL federada y en la TL local de tu instancia. Este es el nivel más abierto. O bien la publicación puede ser ‘No listada’, y entonces aparece públicamente para quien entra en tu perfil, pero si no lo buscan no lo verán ni siquiera tus seguidores, solo se notifica a quien etiquetes. Este sería el segundo nivel.

El tercer nivel es el Privado, que solo llegará a las cuentas que te siguen y a quien etiquetes. Estas cuentas pueden ser de otras instancias. Este nivel privado funciona de forma similar al candado de Twitter, pero mensaje a mensaje en vez de como configuración global. Por último, el cuarto nivel que se puede elegir para cada publicación es el Directo, que solo resulta accesible a quienes etiquetes, parecido a como funcionan los mensajes directos.

Quizá derivado de la estructura más comunitaria, en instancias, quizá la diferencia más grande con Twitter es la actitud: la actividad generalmente no es una competición de gritar contra, sino más bien aportes de contenido para. Hay menos que consumir, pero más facilidad para establecer comunicaciones significativas. 

¡Nos leemos por allí!

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #código abierto
  • #fediverso
  • #mastodon
  • #software libre
  • #twitter

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Elon Musk compra Twitter

La Marea
25 abril 2022

De intermediarias a censoras: el papel de las empresas tecnológicas durante la legislatura de Donald Trump

Susana Pérez Soler
02 febrero 2021
Comentarios
  1. 4lex dice:
    29/04/2022 a las 17:28

    Está este bot, ¿no?
    https://xarxa.cloud/@lamarea

    Responder
  2. xarxa dice:
    29/04/2022 a las 15:30

    Y vosotros cuando aterrizaréis al Fediverso? Porque El Salto ya está!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar