#UnaMareaDeLibros | Qué pobres son los fantasmas de los pobres | lamarea.com #UnaMareaDeLibros | Qué pobres son los fantasmas de los pobres | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

#UnaMareaDeLibros | Qué pobres son los fantasmas de los pobres

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

#UnaMareaDeLibros | Cultura

#UnaMareaDeLibros | Qué pobres son los fantasmas de los pobres

"Cuando uno no existe, tampoco puede desaparecer", dice Kazu, el personaje principal de la última novela de Yû Miri. Para José Ovejero, el protagonista "cuenta su vida en el tono triste de quien nada espera y nada desea".

Portada de 'Tokio, estación de Ueno' (Impedimenta, 2022) de Y? Miri.
José Ovejero
25 febrero 2022 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

En Tokio, estación de Ueno ( Impedimenta 2022), Yû Miri -con traducción de Tana Oshima- cuenta la historia de Kazu. El protagonista de esta novela, nació en Fukushima muchos años antes de que se construyese la central nuclear que llevó el topónimo a todos los noticieros del mundo; antes también, por tanto, de que un tsunami barriese la aldea de su infancia. Aunque nació el mismo año que el emperador Akihito, en 1933, la coincidencia no le trajo ninguna suerte. Tampoco la tuvo su hijo, Koichi; y eso que él nació el mismo día que el príncipe Naruhito, pero murió cuando aún era muy joven.

«Qué mala suerte tienes, hijo», le decía su madre a Kazu, pero es que no es fácil tener suerte cuando vienes de generaciones de miseria. La familia de Kazu eran emigrantes paupérrimos que apenas podían mantener a sus hijos. Por eso él también tuvo que emigrar, para trabajar en la construcción de las instalaciones de los Juegos Olímpicos. Una vida que apenas puede llamarse así, lejos de su mujer y de sus dos hijos, niño y niña, a los que apenas ve. Sobrevivir. Mantener a la familia. Acostarse agotado. Eso era todo, pero al menos daba sentido a su existencia: ser útil, servir de algo a alguien. Cuando mueren su esposa y su hijo, Kazu se va a Tokio y se convierte en uno de los muchos sintecho que viven en el parque de Ueno.

Kazu es un fantasma. En sentido literal, pero también figurado. Él lo expresa a la perfección en varias ocasiones: «Cuando uno no existe, tampoco puede desaparecer», dice. Y también: «No es verdad que la luz ilumine. La luz simplemente encuentra algo que iluminar. Y a mí nunca me va a encontrar. Estaré siempre en la oscuridad.» Kazu recoge latas y las vende, también semillas de ginkgo y luego las lleva al mercado. No busca un trabajo de verdad, ¿para qué?, ¿para quién? También ahora sobrevive, sin esperanza y sin nostalgia. Sin proyecto. Pasea, invisible, ya hemos dicho que es un fantasma y un sintecho, que es lo mismo, y escucha las conversaciones banales de los visitantes del parque. Oye los sonidos que lo atraviesan, se fija en los colores. No habla con mucha gente, porque no quiere contar nada, pero a veces sí se siente solo. «Siento un deseo irrefrenable por intercambiar una mirada con alguien, aunque sea un gorrión», lamenta.

Lo más duro de la vida en el parque son los inviernos; aunque también son duras y humillantes las «cazas», cuando la policía obliga a los sintecho a desmontar sus tiendas miserables, amontonar sus pertenencias y desaparecer porque va a visitar el parque algún personaje importante como, por ejemplo, el emperador y su mujer.

Kazu cuenta su vida en el tono triste de quien nada espera y nada desea, entremezclando pasado y presente. Al hacerlo, muestra el frío social del Japón moderno, un país que crece y se desarrolla a gran velocidad gracias a una mano de obra de procedencia rural, cuya mejor posibilidad es pasar de la miseria a la pobreza. Una sociedad en la que asear el parque es más importante que el bienestar de los desposeídos y los Juegos Olímpicos cuentan más que las vidas de los trabajadores agrícolas. Una sociedad, en definitiva, no tan distinta de la nuestra.

—————-

Tokio, estación de Ueno

Yû Miri

Traducción de Tana Oshima

Impedimenta 2022

Tokio, estación de Ueno
Tokio, estación de Ueno
Telegram Linkedin
  • #japón
  • #literatura
  • #mareadelibros
  • #Yu Miri

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

La decencia callada

José Ovejero
17 febrero 2022

La felicidad de las fotografías, la tristeza del recuerdo

José Ovejero
23 diciembre 2021
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar