lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Fotorreportaje | ‘Cementerio’ de pateras en Gran Canaria

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Sociedad

Fotorreportaje | ‘Cementerio’ de pateras en Gran Canaria

En otro muelle, esta vez el del puerto de Arinaga, se almacenan parte de las más de 700 pateras y cayucos que han llegado a Canarias este año.

Cientos de pateras están almacenadas en el puerto de Arinaga a la espera de ser destruidas. EDUARDO ROBAINA
Eduardo Robaina
18 diciembre 2020 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

El calendario araña sus últimos días de este difícilmente olvidable 2020. A la histórica crisis sanitaria debido a la pandemia de la COVID-19 hay que añadirle dos más que han tenido lugar en las islas Canarias: la migratoria y, sobre todo, la de acogida. En definitiva, una crisis humanitaria.

Hasta el 15 de diciembre, según el Ministerio de Interior, han llegado al archipiélago canario 21.452 personas a bordo de pateras y cayucos. El ‘campamento de la vergüenza’ de Arguineguín puso en evidencia todas las carencias y vulneraciones de derechos humanos permitidas estos últimos meses. Con esta infraestructura cerrada, se dio paso a un nuevo campamento denominado Centro de Atención Temporal a Extranjeros (CATE), ubicado en Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria.

A medio camino entre ambos enclaves se encuentra el puerto de Arinaga, situado en un pequeño pueblo al sureste de la isla. Es aquí, en otro muelle, donde se ha improvisado un ‘cementerio’ para parte de las más de 700 embarcaciones que han llegado a toda Canarias este año.

Este puerto, al que llegó remolcada en agosto una patera con diez personas, se proyectó con el objetivo de «atender las necesidades de las industrias situadas en el Polígono de Arinaga y para completar la oferta del Puerto de Las Palmas de cara al sector turístico del sur de Gran Canaria», según la propia web de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, un organismo público dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Sin embargo, esta infraestructura nunca ha estado cerca de esas expectativas.

Pronto, las cientos de pateras y cayucos acumulados en el puerto de Arinaga serán historia. Para la Delegación de Economía y Hacienda no tienen ningún tipo de valor, por lo que la Delegación del Gobierno en Canarias contratará a una empresa de gestión de residuos para que las destruya.

Las embarcaciones que se acumulan a la entrada del muelle están llenas de las historias de las miles de personas que se jugaron la vida en el mar en busca de un futuro. En el interior de las pateras y los cayucos todavía están las herramientas, las latas de atún, los bidones de agua, la ropa y las mantas que poseían en el momento de su rescate.

La Delegación del Gobierno en Canarias contratará a una empresa de residuos para que destruya las pateras al considerar que no tienen ningún valor. EDUARDO ROBAINA
Las precarias embarcaciones comparten espacio con escombros y basura. EDUARDO ROBAINA
21.452 personas han llegado al archipiélago canario hasta el 15 de diciembre a bordo de pateras y cayucos. EDUARDO ROBAINA
En el interior de las pateras todavía están algunas de las pertenencias de las personas rescatadas. EDUARDO ROBAINA
Tras los rescates de Salvamento Marítimo, la comida y muchos de los enseres se quedan en las embarcaciones. EDUARDO ROBAINA
Un gato se refugia entre varias pateras. EDUARDO ROBAINA
Un chaleco salvavidas atado a la parte delante de una de las pateras. EDUARDO ROBAINA
Muchas de las pateras tienen en su interior distintas herramientas abandonadas tras el rescate. EDUARDO ROBAINA
Chalecos salvavidas, restos de comida podrida y ropa en el interior de una de las pateras. EDUARDO ROBAINA
La comida escasea por la falta de espacio y la peligrosa travesía. EDUARDO ROBAINA
Ya sin motor, las pateras y los cayucos solo conservan la precaria estructura de madera. EDUARDO ROBAINA
Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Arguineguín
  • #Canarias
  • #Islas Canarias
  • #migración
  • #pateras

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Ibrahima keita dice:
    06/07/2024 a las 19:37

    Me gusta mucho la pagina

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Israel usa la expresión "pausa táctica" para anunciar que cada día permitirá la ayuda humanitaria en Gaza durante "10 horas"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar