lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Reflexiones ecofeministas ante la pandemia de COVID-19

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Análisis

Reflexiones ecofeministas ante la pandemia de COVID-19

“Aprovechemos esta pausa forzada para escuchar otras voces, para pensar y explorar otro mundo posible”, reflexiona la ecofeminista Alicia Puleo.

Mural en honor a la ecofeminista Wangari Maathai en San Francisco (Estados Unidos). Foto: Stephen Kelly/Flickr. Lic: CC BY 2.0
Alicia Puleo
20 abril 2020 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin Url

Para comprender la crisis del coronavirus que vivimos, y cómo podemos evitar su repetición, es necesario, en primer lugar, tener claro su origen. Como señala la ONU, las epidemias zoonóticas surgen y, lo que es peor, seguirán produciéndose (“los científicos no tienen dudas al respecto”) debido al creciente desequilibrio ecosistémico y otros fenómenos asociados a él.

Estos procesos no son fruto de una conspiración ni una venganza de la naturaleza, sino el resultado de una predecible y anunciada cadena causal.

Los trágicos incendios que asolaron en agosto de 2019 la Amazonia, en buena medida provocados con el fin de ganar tierras para la ganadería, son un ejemplo de la presión que se ejerce sobre los ecosistemas. Otra consecuencia de un modelo de desarrollo que destruye la biodiversidad y arrasa las tierras de los habitantes originarios.

Hasta ahora, la mayor parte de los habitantes del Norte y el Sur global manifestaban una gran indiferencia hacia lo que creía que solo afectaba a pueblos indígenas de territorios lejanos. ¿Seguirá pensando lo mismo si se les informa correctamente sobre el origen de la pandemia que ahora también trastorna su vida cotidiana y amenaza lo que Ulrich Beck llamaba “seguridad ontológica”?

El salto de los nuevos virus al ser humano se produce por una serie de causas relacionadas entre sí: la destrucción de la biodiversidad, la deforestación, las condiciones insalubres y el despiadado trato a los animales tanto en la ganadería industrial de Occidente y Oriente como en la caza, el tráfico ilegal y los mercados húmedos asiáticos de animales vivos y la invasión del hábitat de los animales salvajes por asentamientos humanos. También las industrias extractivas y explotaciones agrícolas y ganaderas intensivas, el cambio climático, el mal uso de los combustibles fósiles, la hipermovilidad, y una globalización neoliberal que solo atiende al beneficio económico a corto plazo.

Neoliberalismo y patriarcado

Precisamente, “el neoliberalismo global es uno de los avatares históricos del patriarcado originario”. La voluntad de dominación sobre el otro reside en el corazón mismo del patriarcado desde su origen y ha ido tomando distintas formas a través del tiempo.

En su Política, Aristóteles, filósofo admirable en tantos aspectos, afirma que mujeres, esclavos (bárbaros) y animales son para el hombre libre. Constituyen medios a los que el hombre racional ha de dar una finalidad.

Las mujeres han sido identificadas con la naturaleza frente al varón asimilado a la cultura. La compasión y el cuidado han sido feminizados y devaluados. La reducción a cuerpos útiles es el destino común de quienes sufren dominación. Son para otros, son naturaleza. La legitimación de la violencia es el corolario de la cosificación.

En la actualidad, antiguas formas de cosificar y dominar a las mujeres pobres como la prostitución u otras nuevas como los vientres de alquiler se convierten en industrias transnacionales y son maquilladas con el lenguaje del libre consentimiento. En su expansión sin límites y su racionalidad economicista, el patriarcado neoliberal coloniza sin cesar territorios y cuerpos humanos y no humanos.

Pero la visión dualista andro-antropocéntrica que entiende al hombre como algo infinitamente superior y desconectado de la naturaleza es, además de equivocada, profundamente peligrosa. Podríamos decir que es suicida, ya que lleva a creer que se puede subsistir a base de dominación y desprecio del cuidado, destruyendo el tejido social y vital que nos sustenta.

Frente a la compasión, la solidaridad y la justicia, el neoliberalismo ensalza cínicamente el cálculo egoísta del Homo economicus. Frente a los valores del cuidado y el principio de la precaución, el neoliberalismo propone la dominación y el principio del riesgo.

El papel de los cuidados

La filosofía ecofeminista adopta la ética del cuidado desarrollada por pensadoras como Gilligan y Noddings, pero añade el mundo natural entre los objetos de su atención. Es un pensamiento que ha subrayado desde sus comienzos la importancia de los cuidados.

¡Pero cuidado con el cuidado! No se trata de elogiarlo para seguir cargando con todo su peso. Los hombres han de asumirlo también y debemos reforzar un estado del bienestar que lo proporcione. La pandemia de la COVID-19 nos permite constatar la necesidad de defender las prestaciones sociales de este modelo político tan denostado en las últimas décadas. Un modelo erosionado por los gobiernos neoliberales de numerosos países que encontraron legitimación intelectual en la idea de un estado mínimo de filósofos del libertarianismo como Nozick y Buchanan.

Las mujeres hemos sido muy perjudicadas por su retroceso. Tanto en el ámbito doméstico como en el asalariado, la mayoría de los trabajos del cuidado son realizados por mujeres que se ocupan de las personas en los períodos de la vida en que estas son más dependientes: infancia, enfermedad y vejez. Estas tareas son poco reconocidas y mal, o nada, remuneradas.

Hoy la pandemia nos obliga a recordar que el ser humano no es independiente del otro, que no puede subsistir sin cuidados porque es extremadamente vulnerable.

Ahora bien, el Estado que necesitamos en el siglo XXI tiene que integrar la reconversión ecológica necesaria para afrontar los grandes retos de nuestro tiempo, como sostiene Dina Garzón, coordinadora de la Red Ecofeminista. Tendrá que ser un estado del ecobienestar.

Es difícil que todas las personas salgan de esta crisis con la convicción y la energía necesarias para cambiar el rumbo que nos está llevando al colapso. Pero, al menos, esta pandemia nos ha enseñado que los escenarios distópicos están muy cerca y que la aparente solidez de la normalidad puede desvanecerse en pocos días cuando está construida sobre pilares inadecuados.

La verdadera victoria que impida la repetición de esta catástrofe radica en superar la herencia patriarcal, revalorizando las tareas del cuidado hacia humanos, animales y ecosistemas, reforzando el carácter social del estado, defendiendo la sanidad pública y dejando atrás el modelo de desarrollo insostenible y de globalización neoliberal ecocida y genocida.

Hoy estamos en confinamiento debido a la deriva económica y social irresponsable de una voluntad de poder infinita en un mundo finito. Aprovechemos esta pausa forzada para escuchar otras voces, para pensar y explorar otro mundo posible.The Conversation

Alicia Puleo es catedrática de Filosofía Moral y Política, Universidad de Valladolid
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #coronavirus
  • #covid-19
  • #crisis climática
  • #Ecofeminismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Leire dice:
    20/04/2020 a las 23:18

    El.artículo me.parece.muy interesante.
    Pero lo.de «pausa» me parece que delata ala.autora. pausa??? Desde luego no creo.que el confinamiento mío ni de mi.familia sea una pausa para nada. Las personas que criamos, cuidamos la.casa, trabajamos o.estudiamos… no paramos. Todo se.ha.vuelto más complicado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Dos perros callejeros
  • Juan Evaristo Valls: "La gente ya no se cree esa fantasía de realización plena y feliz a través del trabajo"
  • Los abogados del hombre que murió tras ser inmovilizado por un policía: “Han criminalizado a Abderrahim incluso después de muerto”
  • Mamdani, la esperanza de la izquierda demócrata americana
  • Hamás valora con otras fuerzas palestinas el alto el fuego propuesto por Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar