lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El miedo a la libertad

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Los socios/as escriben

El miedo a la libertad

"Vivimos en una sociedad libre, pero es una libertad que da miedo. Y el miedo es un mal consejero", reflexiona el autor.

Antonio Zugasti
12 febrero 2019 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

En 1941, en los momentos más duros de la guerra contra las potencias fascistas, Erich Fromm publica su famoso libro El miedo a la libertad, un lúcido análisis de las causas que han llevado al surgimiento y el auge de las ideologías fascistas. En él nos viene a decir que el fascismo es la expresión política del miedo a la libertad; no es un fenómeno de un momento y de un país determinado, sino que es la manifestación de una crisis profunda que abarca los cimientos mismos de nuestra civilización. Erich Fromm se refería, naturalmente, a la civilización burguesa-capitalista que dominaba en ese momento en los países occidentales.

Esa civilización, que dio origen el siglo pasado al nacimiento del nazismo y el fascismo, no sólo no se ha debilitado o reducido, sino que se ha extendido al mundo entero y domina férreamente sobre la gran mayoría de la humanidad. No resulta pues nada extraño que en ese caldo de cultivo vuelvan a surgir unos movimientos de clara inspiración fascista. Ciertamente  no van a ser una copia exacta del nazismo de Hitler o el fascismo de Mussolini, pero el mismo miedo la libertad está empujándoles en idéntica línea autoritaria a irracional.

Una característica fundamental de esta civilización es el individualismo. Ha roto los lazos que tradicionalmente unían a las personas con los grupos sociales en que estaban integradas. Unos lazos que limitaban la libertad, pero otorgaban seguridad y amparo en las contingencias de la vida. Ahora el hombre se encuentra libre, pero está solo frente al mundo. Un mundo en el que la ambición es la guía suprema de los seres humanos; y la competencia, la lucha por la riqueza, es la relación fundamental que se establece entre todos los miembros de la sociedad.

Vivimos sumergidos en esa cultura burguesa, fomentada por unos poderosos medios de comunicación en manos del gran capital. Esta cultura habla continuamente de nuestra libertad, pero deja en la sombra los poderes económicos que configuran nuestra sociedad e influyen decisivamente en nuestras vidas. Carga sobre nuestra responsabilidad personal el resultado de todos los acontecimientos en que nos vemos inmersos. Nos invita a luchar duramente por el triunfo, pero, sí llega el fracaso, nos acusará de ser los culpables, de que no hemos hecho lo suficiente para triunfar. Oculta la existencia de unas fuerzas económicas que condenan al fracaso a la mayor parte de la humanidad. Vienen a decirnos eso de ‘sálvese el que pueda’, y los que no puedan, que se aguanten, ¡haber luchado más! Lo que no nos dirán es que el barco no tenía suficientes botes salvavidas y forzosamente muchos tenían que ahogarse.

El neoliberalismo está acabando con los restos del estado de bienestar, el último asidero al que los seres humanos podíamos agarrarnos para no quedar totalmente a la intemperie. Por el contrario, las amenazas que el individuo debe enfrentar van alcanzado cada vez mayores dimensiones. La desocupación de muchos millones de personas debido a la crisis económica ha aumentado su sentimiento de inseguridad. La precariedad en el empleo hace vivir con la sensación de estar siempre en la cuerda floja. Vivimos en una sociedad libre, pero es una libertad que da miedo. Y el miedo es un mal consejero. La continua sensación de inseguridad provoca angustia existencial y empuja a que mucha gente busque su seguridad en la pertenencia a grupos cerrados, fundamentalistas y autoritarios. A refugiarse en nacionalismos estrechos y excluyentes, en los que el miedo a la libertad se manifiesta en el miedo y el rechazo a los otros.

Antonio Zugasti es socio cooperativista de ‘La Marea’.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #fascismo
  • #libertad
  • #Los socios/as escriben
  • #miedo
  • #nazismo
  • #opinión

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. TRINCHERAS VARIAS Y A CUAL PEOR. dice:
    18/02/2019 a las 11:36

    Es cierto todo lo que dice ERICH FROMM en ese libro titulado El Miedo a la Libertad.

    En estos tiempos, año 2019, parece que quienes tienen el poder absoluto, el poder incontrolado por los gobernados, etc. quieren que las personas estén obligadas A VIVIR EN ALGUNA TRINCHERA: mental, antipolítica, liberticida, racista, xenófoba, aporófoba, demofóbica, homófoba, misógina, machista, clasista, oligofrénica-antisabiduría, etc., etc., etc.

    Creo que es eso, más que el hecho de «tener miedo a la libertad»; es como si en medio de un bombardeo de la aviación nazi-fascista-franquista en la guerra, se dijese que «es que la gente tiene miedo a la libertad» porque se quedan en sus agujeros, trincheras, etc.; es una metáfora o paralismo, para que se entienda. Pero me parece que es muy parecido.

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    15/02/2019 a las 20:01

    Qué vivimos en una sociedad libre?. No me hagas reir Antonio.
    Salvo una minoría, somos un rebaño de borregos dormidos, manipulados, utilizados y explotados.
    Eso no es la libertad. Incluso la ley de la selva es más civilizada.
    Esto es el «sálvese el que pueda» como bien dices.
    Qué sociedad te parece que domina ahora en Occidente?
    Sin rubor alguno lo dijo bien claro el banquero Buffett:
    «Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra, y vamos ganando». Por goleada, no hay duda

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Israel usa la expresión "pausa táctica" para anunciar que cada día permitirá la ayuda humanitaria en Gaza durante "10 horas"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar