lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Andalucía no es Castilla de la Frontera

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión | OTRAS NOTICIAS

Andalucía no es Castilla de la Frontera

"Ningún informe PISA explicará la superviviencia de la cultura morisca o negra en nuestra forma de pensar", asegura el autor.

Antonio Manuel Rodríguez, en la clausura del XVI Congreso A cien años de la Asamblea de Ronda, organizado por la Fundación Blas Infante.
Antonio Manuel
27 noviembre 2018 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

-¿Qué es Andalucía para usted?

–Desde su conquista por el rey Fernando III y sus sucesores, Andalucía es la parte más meridional del reino de Castilla.

–¿Entonces Andalucía es solamente la parte de una nación que no tiene identidad propia?

–Desde la etapa medieval tiene una clara identidad dentro del reino, de manera que se la conoce como la frontera. Podríamos decir que Andalucía es la tierra de frontera.

–¿Esa situación geográfica marca el ser del andaluz como un individuo fronterizo?

–Más allá del andaluz como tal, que no existe, esa frontera marca la vida de la gente que vive en Andalucía.

Así comienza la entrevista de un diario nacional-católico español a una historiadora cordobesa en defensa de quien pretende amputar a Córdoba el nombre, la historia y la propiedad de su Mezquita. Sus tesis negacionistas son espejo del escudo de la provincia: castillos y leones presididos por una corona con su cruz. Idéntico al del lugar de procedencia de la exministra Tejerina y de sus estudiantes aventajados. Para las dos, Córdoba solo existe como ciudad española a partir de su conquista castellana y católica. Para las dos, parece que nunca hubiera sido capital de la Bética, de la Hispania Bizantina y, muchísimo menos, de Al Ándalus.

Porque para las dos, Andalucía solo es Castilla de la Frontera, un territorio conquistado a los moros donde no viven andaluces ni andaluzas, sino malos españoles que todavía no hemos aprendido a hablar ni rezar como es debido. No alcanzan a comprender por qué somos tan diferentes a los que nos repoblaron con la piel, la religión y la lengua correcta. Para las dos, Andalucía es una falla histórica, el producto de un error inexplicable. Y por eso también nos equivocamos al no votar a la derecha centralista del “a por ellos” y de los que cuelgan banderas de cara al sol.

Mucho me temo que las equivocadas son ellas. Andalucía no es una frontera sin memoria, sino una memoria sin fronteras. Como decía Blas Infante, en Andalucía no hay extranjeros porque nuestra identidad es el abrazo, no la concertina. El mestizaje y no el desprecio a la diferencia. La cultura compartida y no la sangre excluyente. La dignidad del que reparte lo poco que tiene. Y la memoria milenaria que habita en el alma y en la garganta de quienes se negaron a marcharse y olvidar. De ahí que frente a cuantos nos bombardean con insultos y ofensas –»no merece siquiera que le responda», me dijo mi hijo de 14 años tras mostrarle la intervención de Jorge Verstrynge–, la única respuesta cabal sea la de reconstruir nuestra historia mutilada en los colegios y universidades donde, por ejemplo, se siguen ninguneando los nombres de monarcas, filósofos, médicos y mujeres andalusíes. Y si esto es grave en el resto del Estado, resulta imperdonable en Andalucía.

Ningún informe PISA explicará la supervivencia de la cultura morisca o negra en nuestra forma de pensar y sentir; la prisión general del pueblo gitano, segregando a hombres y mujeres para exterminar la especie como ratas; la entrega de suelo andaluz a colonos extranjeros con la prohibición de aparearse con los jornaleros que morían de hambre a su vera… Solo conociendo nuestra verdadera historia comprenderemos por qué lo peor del caciquismo español y lo mejor de nuestras revoluciones se parieron en Andalucía, desde la gloriosa republicana a las manifestaciones del 4 de diciembre. Y de esta ignorancia impuesta y consentida, que aún nos considera Castilla de la Frontera, también es culpable la Junta de Andalucía.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Andalucía
  • #andalucía sin tópicos
  • #andalucismo
  • #elecciones Andalucía

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    01/12/2018 a las 20:45

    «Lo peor del caciquismo español y lo mejor de nuestras revoluciones se parieron en Andalucía».
    Creo que tienes razón, Antonio-Manuel.
    Y también comparto, en general, la definición que hace Blás Infante de Andalucía. He tenido más de una prueba de vuestra humanidad y cercanía.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Asturias, patria fresquita
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Ender Çetin, imam: "En Alemania, posicionarse como ‘propalestino’ se traduce en una retirada de las subvenciones públicas"
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Personalidades israelíes piden sanciones drásticas contra su gobierno: "Nuestro país está matando de hambre a Gaza"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar