lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Uníos

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión | OTRAS NOTICIAS

Uníos

Una reflexión sobre 'Sapiens: de animales a dioses', de Yuval Noah Harari.

María Gilot
18 septiembre 2018 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Es sencillo deducir tras la lectura de Sapiens: de animales a dioses (Debate) que su autor, Yuval Noah Harari, no está satisfecho con la dirección por la que circula vertiginosamente el progreso. En su repaso a la historia de lo que somos, porque fuimos, hay un concepto que se desliza con agudeza a lo largo del libro: cooperación. Harari la considera clave para que podamos adaptar nuestro comportamiento social a retos líquidos. La gran mayoría, provocados por nosotros mismos.

El autor define al Homo Sapiens como un “asesino ecológico en serie”. Sin pudor. Nos recuerda que hace 10.000 años los sapiens empezaron a dedicar casi todo su tiempo y esfuerzo a manipular la vida de unas pocas especies de animales y plantas. Comenzamos a ser dependientes, sobre todo, del trigo, el arroz y la patata. Y esclavos del trabajo que implicaba su “domesticación”. La simbiosis con la naturaleza llegó a su fin, el mutualismo se resintió y la revolución agrícola implicó un impulso de la avaricia y la alienación. En un sentido más profundo, la sustentabilidad del lujo dejó de ser opción: se convirtió en necesidad y nos cargó de obligación.

Aun así, seguimos cooperando. No de forma altruista, sino a través de redes organizadas para la represión, la opresión y la explotación, que provocan humillación y sufrimiento. ¿Por qué? La respuesta está en los mitos. Los relatos sobre dioses y patrias aún hoy proporcionan vínculos sociales, aunque arrasen con culturas autóctonas y creen identidades falsas que empobrecen a las personas. Escribe Harari que “un único sacerdote puede hacer el trabajo de cien soldados y de manera más barata”, utilizando argumentos que no son precisamente objetivos ni justos.

Es obvio que la violencia es empleada para mantener el orden imaginado, forma parte de nuestra cultura global. También la ignorancia sobre nuestro entorno más inmediato. Es, por eso, que la evolución ha convertido al Homo Sapiens –por ejemplo– en xenófobo, instalando en nuestras sociedades el discurso del “nosotros” frente al “ellos”. Más aún si en el tablero social incluimos el factor ‘dinero’, clave para construir imperios y para promover una ciencia interesada carente de legitimidad.

En torno a él no solo se genera una doctrina, también una ética que nos impone cómo debe ser el arte, qué consumir o de qué manera pensar. “¿Cómo sabemos que obtendremos el paraíso?”, se pregunta Harari. “Porque lo hemos visto en TV”. La respuesta es demoledora. Tanto como saber que nos cree sumisos al capitalismo-consumismo radical, la primera “religión” en la historia que ha conseguido que sus fieles hagan exactamente lo que les dicta. En este caso, consumir para que los ricos lo sean cada vez más a través de una sociedad basada en la opulencia. La libertad queda subyugada al consumo; la felicidad, a producir y comerciar.

Estados y mercados se proclaman padres del individuo alienado, al que han debilitado sus vínculos familiares y de comunidad. El jurista Luigi Ferrajoli, en Poderes Salvajes, va más allá: asegura que la indiferencia ante los intereses generales y el aislamiento se traducen en pasividad política e, irremediablemente, en la aparición de un líder que emerge del populismo. Así, las nuevas luchas por el cambio, añado, apuntarán irremediablemente hacia derivas de conflictividad político-social. Es la “doctrina del shock” de Naomi Klein, también llamada “ideología del miedo” por Joaquín Estefanía. Tal y como describen ambos autores, a través de sus fabricantes se aprovecha de la angustia y la desconfianza para usarlas como armas de destrucción masiva en la guerra de clases.

Y en este contexto, marcado por la insatisfacción y la ausencia de rumbo, las leyes del diseño inteligente se imponen a las leyes de la selección natural. Estamos cerca de poner fin al enigma de la vida eterna, de dar pasos en firme a nuestro transhumanismo. La era de los ciborgs ya está aquí. ¿Se abre la puerta al futuro o intentaremos ser dioses otra vez?

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #sapiens
  • #Yuval Noah Harari

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María dice:
    24/09/2018 a las 15:26

    La cooperación organizada y el fomento de la confianza entre la especie humana es vital en estos momentos. Apaguemos la TV salgamos a las calles, observemos qué pasa, remediemos el dolor familiar demos consuelo a los que lo necesitan.

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    20/09/2018 a las 21:45

    Desgraciadamente creo que este artículo está cargado de razón.
    Cada vez nos estamos alejando más de la naturaleza, nuestra madre y maestra, sencilla y natural como ella misma.
    A más progreso malentendido más regresión y miseria en valores y ideales nobles.
    Más que perversos somos necios.
    Unos por hacer, otros por consentir, otros por no molestarse siquiera en tomar conciencia de la situación que se puede ver en el propio entorno y en el rumbo que lleva el mundo.
    Por si fuera poco, estamos en un momento en que la desconfianza y la división se ha infiltrado en la clase trabajadora.
    Divide y vencerás.

    Responder
  3. Felipe dice:
    18/09/2018 a las 13:04

    Para la religión del consumismo/crecimiento y cualesquiera otras ideas=convicciones inoculadas cuan bautismo, el sacerdote desde hace décadas –actualmente amplificada a través de variantes de la internet– ha sido la televisión. La arena sobre la que combatirla no tiene nada de virtual: está en la calle o nuestro entorno real.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Protestas para exigir la puesta en libertad de las 6 de La Suiza
  • Eva Morell: «Tenemos tanta necesidad de desconectar que no sabemos cómo hacerlo»
  • Costica Bradatan: “Nos hemos quejado de que el capitalismo nos explota, y pronto nos quejaremos de que no nos da trabajo”
  • Santiago Botana: "Bailar twerk me puso frente a mis propios prejuicios como hombre"
  • EE.UU. sanciona a Francesca Albanese por «apoyar el terrorismo» en Gaza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar