lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Mediocridad y dignidad

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Tus artículos

Mediocridad y dignidad

Mientras sigamos comprando su falso relato del éxito y la mediocridad, nosotros seguiremos siendo los perdedores

Manos de pescador. Foto: Alejandro Arango / Licencia CC BY-NC 2.0
Dani Domínguez
31 julio 2018 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

 

“¿Por qué solo los ricos pueden ser mediocres y los pobres no? ¿Es que nosotros somos los que tenemos que destacar para tener realmente una vida digna? Yo quiero ser mediocre y ser jodidamente digna”. Una amiga, con dos preguntas y una afirmación acababa de desmontar todo en lo que yo creía. Era un punto de inflexión, el momento en el que me daba cuenta de que no era más que otro prototipo al servicio del pensamiento neoliberal que tan enraizado estaba dentro de mí. Un devoto de la falsa meritocracia que no quería oír hablar de la mediocridad. Que la repudiaba, que le asustaba, que le tenía miedo y huía de ella.

Toda nuestra vida está encaminada al éxito. Si no lo buscamos, cargaremos toda la existencia con la cruz del conformismo. Y eso es negativo. Por eso pasamos el día frustrados. Nos piden el esfuerzo siempre a los mismos. Tenemos que llegar a objetivos y metas. Estamos obligados a destacar, a llegar antes. Queremos que nuestra hija diga sus primeras palabras antes que sus compañeros de guardería porque así demostrará que es más lista que el resto, que sobresale, que no es una más. Queremos presumir delante de otros padres. Y si no lo hace, ¿qué? Nos frustramos, nos convertimos en infelices.

Nos han ensañado que todo en la vida es una competición. No estudiamos para aprender, estudiamos para sacar mejores notas. Pero, ¿mejores notas que quién? No se trata de hacerlo por convicción, sino por comparación. Todo es una comparación continua y llega un punto en el que nos damos cuenta de que la forma más fácil de “ganar” es destruyendo al de al lado. Sentimos siempre la necesidad de ser mejores que alguien. De destacar. De tener éxito.

Y por eso pensamos que quien sale de su casa a las 7 de la mañana y vuelve a las 9 de la noche cobrando el salario mínimo es un perdedor. Porque lo ordinario está mal visto. Y no queremos que papá venga a recogernos al instituto con la ropa llena de pintura o con ese coche que tiene tantos años. Porque no ir con chaqueta y corbata es de perdedores y nos han hecho pensar que mamá y papá no son grandes triunfadores. ¿Y qué es el triunfo? ¿Acaso no es un triunfo que no falte un plato de comida en la mesa día tras día? ¿Acaso somos unos perdedores por no tener un coche caro y una casa grande?

Han construido sobre nosotros un falso relato del mérito. Por eso hemos podido escuchar a señoritos como Cayetano Martínez de Irujo asegurar que “en Andalucía la gente joven no tiene ganas de progresar”. Somos nosotros quienes tenemos que cargar con el peso del manto del esfuerzo mientras ellos se pasan todo el día montando a caballo. Porque ellos ya poseen esa idea de triunfo que nos han vendido. Aunque no hayan hecho absolutamente nada para conseguirlo, aunque todo haya venido dado gracias a un apellido con pedigrí. Y hemos aceptado que eso vale más que unas manos que rebosan de ampollas y sangre. No se trata de idealizar las penurias o de dar un toque romántico al sufrimiento. Porque nadie soñó con recoger melocotones a 40º grados en pleno agosto, porque se pasa mal. Porque es una mierda. Pero es más digno eso que utilizar una posición de poder para conseguir sin esfuerzo una carrera y un máster. Porque Pablo Casado es el prototipo de político que predica la meritocracia y cuya cultura del esfuerzo ha sido fácilmente puesta en entredicho.

Las redes sociales son un buen ejemplo de la necesidad que tenemos de parecer exitosos. Buscamos ser influencers. Por eso queremos hacernos fotos bebiendo champagne en copa, porque nos han dicho que es un símbolo de triunfo, de prestigio. Pero nadie se haría fotos con las botas llenas de barro después de haber estado recogiendo fresas 12 horas al día durante la campaña. Ni cosiendo zapatos por menos de dos euros la hora, porque además de explotarnos nos han hecho sentir miserables y culpables de ello.

Nos toca adueñarnos del término ‘mediocridad’ y resignificarlo. Porque, ¿quién es el mediocre? ¿Una persona que gracias a su cargo puede obtener un máster fraudulento con una media de sobresaliente o una hija de familia obrera que ‘solo’ tiene un 5 de media porque todas las noches trabaja como camarera? Pues hace unos meses, como únicamente habríamos conocido la media y el cargo de cada una de estas dos personas, la mediocre sería la segunda. Porque llegar a ser cargo público es tener éxito y trabajar como camarera es ser mediocre. Y porque tener un 9 de media es un triunfo y tener un 5 es un fracaso. Da igual el esfuerzo, el de verdad, el que hace la gente corriente (término que uso con orgullo) para llegar a ese 5. Si no entendemos esto, la hormiga será siempre la triunfadora mientras que la cigarra será la mala de este cuento.

Alexis de Tocqueville, pensador de cabecera de algunos personajes de la derecha que más huelen a humedad y naftalina como Hermann Terscht y Jiménez Losantos, ya se dio cuenta de esto. Tenía miedo de la democracia porque podía hacer que los hombres como él perdiesen sus privilegios. En La democracia en América cuenta las supuestas consecuencias negativas que la tendencia a la igualdad de oportunidades que se percibían en la democracias traería para las sociedades. Sin embargo, esa igualdad de oportunidades no es más que aparente, una cortina de humo. Tocqueville criticaba la tendencia a la igualdad porque obligaba a todos los hombres a trabajar. Ese era su miedo. Tocqueville dejaba patente uno de los grandes miedos de la oligarquía: perder las facilidades intrínsecas a su clase, perder la ventaja con la que contaban desde la cuna. Ya no podrían diferenciarse del resto. Y a eso le temen. Porque en igualdad de condiciones, Cayetano Martínez de Irujo dejaría de ser una ‘persona con éxito’ para ser una ‘persona mediocre’.

Como decía mi amiga, la dignidad no tiene que ver con la mediocridad. Pretendemos pasarnos la vida haciendo cosas brillantes y comparándonos con otras personas. Y mientras sigamos comprando su falso relato del éxito y la mediocridad, nosotros seguiremos siendo los perdedores. Nunca fue más necesario sacar la bandera del orgullo de clase que ahora. Porque ver a los pensionistas todos los lunes en la calle es motivo suficiente para sentirse orgulloso de la gente común. Y ver a las espartanas de Coca Cola y a las kellys como siguen luchando año tras año ante la injusticia, también. Aunque quizá ninguna de ellas tenga cabida dentro de esa fórmula del éxito que nos han vendido. Y no por eso perdieron la dignidad aunque tratasen de quitársela. Porque la dignidad no tiene nada que ver con la mediocridad. Porque en el cuento lo que «no dicen es por qué unos nacen cigarra y otros hormiga. Porque si naces cigarra estás jodido, y eso aquí no lo pone».

 

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #clase trabajadora
  • #Cristina Cifuentes
  • #máster de cifuentes
  • #mediocridad
  • #Pablo Casado
  • #trabajadora
  • #trabajadores

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Tere Marin dice:
    06/08/2018 a las 22:47

    Me gustó mucho leer tu reflexión y sentir en qué me equivoco y en qué acierto.Gracias,un abrazo fraterno desde Argentina.

    Responder
  2. Carmen C. dice:
    02/08/2018 a las 11:56

    Cada ser tiene distinto nivel de conciencia.
    La persona sabia y consciente se enriquece en sabiduría, sabe vivir con sencillez y con calma y no se deja manipular.
    La inmensa mayoría de la gente, hoy está extraviada de sí misma, en la era de la tecnología, de la banalidad, de las distracciones, del ruido y de las prisas.
    ES NECESARIA MAS FILOSOFIA Y MENOS TECNOLOGIA.
    Las máquinas deben estar al servicio del ser humano y no a la inversa.
    Se trata de escoger entre SER o TENER.
    En la Españistán de las dictaduras francofascista/capitalista siempre ha predominado la gente mediocre, mezquina, embrutecida, es decir, la especie cretina e inculta cuyo anhelo es tener, tener a toda costa.
    Y ya no te cuento además el retroceso mental e ideológico que ha padecido este país desde que ganó por mayoría absoluta ese partido que hoy lidera el tal Casado, (líderes en realidad cretino/as), cuyas raíces arrancan del golpe de estado del 36 contra el pueblo trabajador.
    Aquel pueblo tenía valor y valores por éso se los cargaron o tuvieron que exiliarse.
    Esta es la época de los cretino/as.

    Responder
  3. Elbarruso dice:
    02/08/2018 a las 10:48

    Dignidad …
    Valiosa palabra con el significado en extinción…
    por necesidad, por ignorancia, por conformismo, por miedo a luchar, por egoísmo, por miedo…
    El capitalismo y neoliberalismo impuesto, hace que nos comamos la dignidad, incluso lo normalizamos laboralmente sin inmutarnos…
    Si desde pequeños nos enseñarán la dignidad como uno de los valores esenciales, a la altura del respeto, la educación, la solidaridad, la tolerancia…
    Y a esta enseñanza sumarle el como se fueron consiguiendo los derechos sociales y laborales que disfrutamos ahora, así pues, les costaría más quitárnoslos y a nosotros mucho más perderlos…
    http://elbarruso.simplesite.com/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Asturias, patria fresquita

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar