Pasaporte no reconocido Pasaporte no reconocido
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Pasaporte no reconocido

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

OTRAS NOTICIAS | Tus artículos

Pasaporte no reconocido

"España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, mis abuelos tenían DNI español y toda mi familia es descendiente de españoles. Además, llevo más de 18 años en España. Pero resulta que no estoy reconocida como ciudadana de ningún lado", explica Basma Mulay, refugiada saharaui.

Saharauis sobre una duna a las afueras del campamento de refugiados de Dajla (Tindouf, Argelia). Foto: José Bautista.
Tus artículos
17 julio 2018 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

BASMA MULAY * //¿Has tenido alguna vez la sensación de que no vas completamente seguro con el pasaporte que se te ha asignado? Lo llevas contigo pero de poco te sirve. Hace exactamente cuatro años, por estas fechas, hacía cola –interminable, por cierto–en una oficina improvisada en Rabuni (campamentos de Tindouf) para conseguir mi preciado y esperado pasaporte de la República Árabe Saharaui Democrática. Es un pasaporte azul marino, con su insignia, sus datos y biométrico, un documento oficial y reconocido por más de 80 países. Hasta ahí todo bien, ¿verdad?

No, no está nada bien. Porque en cuatro años aún no lo he podido usar. Porque soy residente en España, pero tengo nacionalidad mitad argelina, mitad saharaui, un favor o acuerdo que nos hace Argelia, de libre interpretación. España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, mis abuelos tenían DNI español y toda mi familia es descendiente de españoles. Además, llevo más de 18 años en España. Pero resulta que no estoy reconocida como ciudadana de ningún lado.

Entonces, ¿qué soy? ¿Soy saharaui, argelina, refugiada, inmigrante? ¿Qué necesita España para poder reconocerme? Los saharauis tenemos la ley de nuestra parte, pero por desgracia el dinero no. Cuando vas a extranjería a renovar un documento y te ven ahí, con tu cara de saharaui, automáticamente llueven los problemas.

A la hora de viajar, necesito documentos que ni la propia aerolínea sabe que existen. Llegas a Argelia, país en el que eres residente, y te confiscan el pasaporte durante un mínimo de dos días, y tienes que pagar por él para que se lo den a alguien, para que después ese alguien te lo mande a los campamentos de refugiados de Tindouf.

Hay dos salidas: una consiste en “hacerte” español; la otra es adquirir el estatus de apátrida. Esta última implica que automáticamente dejas de ser saharaui a ojos del mundo. Has renunciado a tu nacionalidad, has quitado un ser a tu patria y se lo has dado a los que te han arrebatado tu tierra.

Siempre me preguntan que por qué aún tengo nacionalidad saharaui-argelina. ¿Sabes por qué? Porque prefiero ser refugiada antes que apátrida. Llevamos más de 40 años condenados a sufrir toda clase de discriminación. Nuestra tierra se nos fue arrebatada y día a día es saqueada y vendida al mejor postor por el régimen marroquí, que continúa chantajeando al gobierno de España, que una y otra vez responde poniendo la otra mejilla.

Nuestra población es torturada en su propia tierra y sus derechos son violados día sí y día también. Una parte del pueblo saharaui sobrevive como puede en campamentos de refugiados, condenada por la indiferencia de la comunidad internacional. Y parece que aún tenemos que dar las gracias porque nos manden comida.

Señoras y señores, no queremos limosnas. Queremos decidir, queremos que nos escuchen y que se cumpla la legalidad internacional. Queremos ser independientes, queremos elegir nuestro propio gobierno, trabajar nuestra tierra, habitarla y disfrutarla en paz. Que nos devuelvan lo que es nuestro. Queremos ser libres.

* Basma Mulay nació en el campamento de Ausserd (Tindouf) y actualmente vive en Granada. Es coordinadora estatal de la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en el Estado Español (LEJSEE).

Artículo publicado en El Confidencial Saharaui.

Telegram Linkedin
  • #campamentos saharauis
  • #migraciones
  • #migrantes
  • #refugiados
  • #Sáhara Occidental
  • #Tindouf

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar