OTRAS NOTICIAS | Otros | Sociedad
Generación ‘millennial’: lee más, sale menos y se interesa por política
Un informe del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica analiza la evolución de los y las jóvenes en los últimos 30 años.
Los y las jóvenes españolas desconfían de la Iglesia, el Parlamento, la Corona y los sindicatos, según un informe del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, perteneciente a la Fundación SM. El estudio, que se propone conocer y analizar la realidad de los jóvenes españolas de entre 15 y 24 años, de la llamada generación millennial, es el noveno que realiza este organismo desde 1982.
Política
Aunque el promedio de los jóvenes principalmente se ubica en el centro del espectro político (4,82, donde 1 es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha), el 22% se sitúa en la extrema izquierda o extrema derecha, aumentando el número de jóvenes que radicaliza su posición ideológica. El porcentaje de personas jóvenes que se define en la extrema izquierda pasó del 11% en 2010 al 15% en 2016. La ideología juvenil se ha ido derechizando paulatinamente a lo largo de la última década, siendo el promedio ideológico de un 4,77 en 2010 frente a un 4,56 en 1999.
El interés de la juventud por saber de política y participar en ella ha aumentado respecto al dato precedente. Este mayor interés convive con una creciente desafección hacia los políticos. Un 77% de las personas jóvenes encuestadas opina que las figuras políticas buscan antes sus propios intereses o los de su partido que el bien de los ciudadanos, una opinión que se ha incrementado en más de cinco puntos porcentuales en seis años.
Para la juventud de 2016 hay menos nivel democrático y libertad de expresión que para la de 1989. Los que responden haber participado en discusiones políticas pasaron de un 20% en 2010 a un 32% en 2016, así como los que siguen frecuentemente la información política en los diferentes medios (de un 26% a un 37% en el mismo periodo).
Mientras la religión y la política son los aspectos menos importantes de la vida para los jóvenes entrevistadas, la salud, la familia, el trabajo y los amigos y conocidos son los más importantes. Las instituciones que generan más confianza en la juventud son las organizaciones de voluntariado, la policía, el sistema de enseñanza y las Fuerzas Armadas. El trabajo, cuya importancia se desplomó durante la crisis económica, se ha recuperado hasta alcanzar los niveles previos a la crisis.
Ocio
Consumistas, rebeldes, demasiado preocupados por su imagen y egoístas. Así se autodenominan los jóvenes actuales, que registraron la mayor proporción de toda la serie histórica en estas definiciones, sin diferencia entre géneros. Frente al estereotipo de los millennials que divulgan señores como Antonio Navalón, las preferencias de ocio y tiempo libre de los futuros adultos son salir con amigos, escuchar música, ver televisión e ir al cine. Los jóvenes de hoy en día leen más que sus pares de unas décadas atrás: en 1989 el 45% afirmaba leer libros, una proporción que en 2016 alcanza el 68%. El rango de edad de 15 a 17 años es el que más lee de la juventud española. La práctica deportiva y la escucha de radio también se han disparado respecto a la llamada generación X.
El 84% de los jóvenes que respondieron en 1999 afirmaba salir todos los fines de semana o asiduamente. Ahora solo asiente el 58%, mientras que un 10,9% asegura no salir nunca, el mayor porcentaje de esta serie histórica. El hábito de leer prensa, ya sea en formato papel o digital, ha disminuido paulatinamente en los jóvenes desde 1984: actualmente el 77% la lee con poca regularidad o nunca.
Menos religiosos
Solo el 40% de los entrevistados se considera católico, menos de la mitad de los jóvenes que lo hacían en 1994. Los ateos representan el 24%, más del triple que hace 23 años, y los agnósticos el 14%, el doble proporcionalmente que en 2005. La creencia en el dios católico es mayor en la franja de 15 a 17 años que en la de 18 a 20 y de 21 a 24.
La encuesta se realizó en diciembre de 2016 sobre una muestra de 1.250 jóvenes que respondieron en entrevistas personales. La Fundación SM fue creada en 1977 por la Compañía de María y el informe es obra de Juan María González-Anleo Sánchez, doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, y José Antonio López-Ruiz, profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas.
Vídeo, 3 minutos, tan breve cómo real.
Consejos de Julio Anguita a la juventud y a los »rebeldes de pacotilla’
Chavales que me estáis viendo, NO TENEIS FUTURO ALGUNO, SALVO QUE CAMBIEIS, QUE LUCHEIS.
No sois rebeldes, el rebelde es el que se cuestiona lo que hay.
https://www.youtube.com/watch?v=9bt9eiX9aME&feature=youtu.be
Apañaos vamos, Fermín, si para esta juventud lo que genera más confianza son las fuerzas armadas, la policía…
Respecto buena parte de las ONGs. están pensadas para poner parches y que todo siga igual.
Para esta juventud los políticos «son todos iguales». Han aprendido de sus padres…
Buena preparación…
Así se entiende por qué son los menos lxs jóvenes que se implican en protestas y manifestaciones contra recortes en derechos y en libertades.
Mientras los mayores nos manifestamos, a ellxs los ves en las terrazas de los bares mirándonos con curiosidad, como si no estuviéramos defendiendo lo suyo.
De todos modos sería más conveniente en general que te rigieras por informes de asociaciones laicas mejor que religiosas. (uno de los principios de La Marea es la laicidad)
Aunque sólo fuera por frenar la involución actual a la que asistimos, incluída la religiosa.
Nos guste o no, el conocimiento de gente de esa edad coincide bastante con las conclusiones del estudio. Hay aspectos positivos respecto a jóvenes anteriores y en otros la tendencia me gusta menos, ni quiere decir que sean mejores o peores, solo distintos
¿Por qué no ponen claramente ya desde el título qué es ese Observatorio , qué es la Fundación eclesiástica «SM» (Societas Mariae) de que depende, y que sólo fueron sondeadas 1200 personas … ?
Hola.
«Solo» 1200 personas es más que suficiente siempre y cuando la muestra haya sido tomada aleatoriamente. Ese concepto se llama «inferencia estadística».
Un saludo.