lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Alguien gana con la mala prensa

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión

Alguien gana con la mala prensa

"La información que ofrece el periodismo con 11.000 profesionales menos no tiene comparación con la que ofrecía", reflexiona Fallarás.

Medios como InfoLibre se hicieron eco de cómo Banco Santander compró las portadas de los principales periódicos españoles. Foto: Marta Semitiel.
Cristina Fallarás
20 octubre 2017 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Cuando en julio de 2014 los medios de comunicación publicaron las cifras, algunos se quedaron con la boca abierta. Desde luego, ninguno, ninguna de los 11.145 periodistas que habían acabado en la calle, según sus datos, entre “el arranque de la crisis” –pongamos 2008– y esa fecha. Algunos habíamos caído al principio, en 2008, pero la mayoría lo hizo entre 2009 y finales de 2011.

El año 2017 está llegando a su fin.

Es evidente que la información que ofrece el periodismo con 11.000 profesionales menos no tiene comparación con la que ofrecía. También es cierto que muchos de los periodistas despedidos entonces han ido encontrando huecos, a tanto la pieza, aquí y allá. A estas alturas, no cabe duda de que las condiciones laborales, en general, y los salarios muy en particular, no garantizan la posibilidad de desarrollar el trabajo del modo que cualquier sociedad merece.

Ahí está la base del empobrecimiento brutal que padecemos. No me refiero al empobrecimiento de los trabajadores, en este caso, sino de nuestra sociedad en tanto que democracia saneada. Ninguna democracia goza de buena salud sin una información de calidad. El periodismo trata –debería tratar– de ofrecer a los ciudadanos los datos, sobre todo, de la gestión pública; el análisis profundo y diverso de las realidades política y económica; un retrato ajustado del funcionamiento de la Administración de Justicia; y detalles constantes, exhaustivos y veraces sobre el funcionamiento de eso que podríamos llamar “ámbito internacional”.

Sin esa información, se puede engañar a la población, pero sobre todo no hace falta engañarla, porque se consigue que las cosas sucedan a sus espaldas, que ignore los asuntos referentes a la enumeración anteriormente expuesta de forma muy resumida.

En cuanto a la “precarización” del trabajo periodístico, supone el mayor recorte en la libertad de información de un país. La situación en la que trabajan la mayoría de los periodistas hoy en España se podría retratar: pluriempleo, jornadas de dos o de 16 horas, sin contrato, con raquíticas remuneraciones por pieza o colaboración… O sea, que la mayoría de los y las periodistas sabe que, en el caso de caer enfermo, enferma, no volverá a cobrar nada de nada hasta que se recupere y pase el tiempo necesario –30, 60 o 90 días– para que le abonen las colaboraciones entregadas tras su reincorporación. Calculen, por ejemplo, en el caso de un embarazo y parto. Calculen una enfermedad cuya convalecencia sencillamente supere el mes.

Lo anterior consigue profesionales que trabajan con miedo, sin ninguna seguridad laboral y con la amenaza de perder el trabajo en el caso de no seguir la corriente, de no obedecer o de “resultar incómoda, incómodo”. “Incómoda” es un adjetivo de una amplitud mundial en este caso.

Pero, sobre todo, impide realizar los necesarios saneamiento y renovación de una profesión que encabeza las listas de descrédito y asco en cuanto se pregunta a la población. No es casual. Sin embargo, resulta más que difícil poner en marcha un nuevo periodismo independiente, profundo, exhaustivo, con profesionales cualificados y lo suficientemente remunerados como para no tener que ofrecer sus labores en media docena de medios distintos. No existe la inversión necesaria para ello. Y esto tampoco es casual.

No todos perdemos con esto. Es evidente quiénes salen ganando.

Donación a La Marea

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • ##HolaQuéTal
  • #despidos
  • #ERE
  • #medios de comunicación
  • #periodismo
  • #prensa

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María R. dice:
    23/10/2017 a las 21:06

    La Justicia en España es un arma del poder ejecutivo, está al servicio de Rajoy. Igual que el sistema de medios de comunicación. Por eso son tan importantes los lugares que se le resistan, medios como éste, o una radio y televisión catalanas que, digan lo que digan, mantienen una disidencia al discurso monolítico del Estado.(Suso del Toro)

    Responder
  2. Elmasmas!! dice:
    23/10/2017 a las 19:26

    NoMe gustaría que me explicases el motivo por el que un catalán es más digno que un extremeño. Soy extremeño y no me considero ni más ni menos digno qué nadie. No se si .es un poco presuntuoso por tu parte asumir tu o vuestra mayor dignidad.

    Responder
  3. ArroyoClaro dice:
    21/10/2017 a las 19:45

    Pues quien va a ganar, Cristina, pués el amo de la prensa: El capital y sus mayordomos, en el caso español, lo que dejó bien atado el dictador: fortunas caciquiles, gobierno y rey francofascistas.
    La vergonzosa manipulación ejercida por estos medios hace que las ovejas voten a los lobos, que se peleen entre el rebaño mientras el «pastor» las conduce al matadero, que admiren los «valores» del criminal sistema capitalista…
    que cuelguen, orgullosos, la bandera francofascista en sus balcones mientras claman «a por ellos» contra el pueblo catalán porque este pueblo, más digno y despierto, no se siente identificado con esta España ni permite esta involución que nos lleva de nuevo al franquismo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”
  • Asturias, patria fresquita

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar