lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El ‘procés’ como síntoma de la quiebra

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

OTRAS NOTICIAS | Política

El ‘procés’ como síntoma de la quiebra

El cuestionamiento del modelo territorial es solo una muestra de que el sistema conformado en torno a la Constitución del 78 ya no sirve.

Mesa de la ponencia constitucional, el 10 de abril de 1978. EFE / MANUEL H. DE LEÓN
Cristina Fallarás
09 octubre 2017 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Puedes comprar #LaMarea53 en kioscos y en nuestra tienda online. Suscripciones anuales desde 22,50 euros.

Corría el año 1995 cuando la periodista Victoria Prego entrevistó al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez. Una parte de esa conversación se guardó en secreto hasta que, el 18 de noviembre de 2016, La Sexta Columna la hizo pública. Esta es, a micro tapado:

–Es simplemente que la mayor parte de los jefes de Gobierno extranjeros me pedían un referéndum sobre monarquía o república.

–Claro, y eso era peligrosísimo en ese momento.

–Hacía encuestas y perdíamos…

–…

–Era Felipe el que estaba pidiendo a los otros que lo pidieran… Entonces yo metí la palabra Rey y la palabra Monarquía en la Ley [para la Reforma Política], y así dije que había sido sometido a referéndum ya.

Las palabras clave de esta corta grabación son monarquía y referéndum. Las palabras clave de lo que se ha venido en llamar el Procés catalán son referéndum y república. No son casuales las coincidencias. De la misma forma que la confesión de la trampa de Suárez pone de manifiesto la farsa democrática que subyace bajo la Transición, los ejes del Procés dinamitan el muy celebrado “consenso” en torno a la misma. Los dos hechos –que se haga pública la conversación secreta y que Cataluña exija un referéndum por la independencia– eran impensables hace solo una década. Son la consecuencia de una serie de crujidos que han ido descascarillando las capas de pintura con la que se trató de tapar las grietas de una construcción política que hoy aparece como evidentemente endeble. Es lo que ha dado en llamar “crisis del Régimen del 78”. En principio, no se trata de movimientos para un mero cambio de gobierno aquí o allá, sino de la exigencia de un cambio de régimen. Nombrarlo es una forma de abrir la posibilidad de cerrarlo: “Régimen del 78”.

Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos y uno de los políticos que ha popularizado el término, asegura: “Lo usamos en la ciencia política. No es peyorativo. Es el conjunto de instituciones, actores y reglas del juego. Decimos del 78 porque pivotan en torno a un acuerdo constitucional. Luego han querido verlo como sinónimo del régimen franquista pero no… aunque tampoco ha molestado esa referencia negativa”.

El 31 de octubre de 2007, más de tres décadas después de muerto el dictador Franco, el Congreso aprobó la llamada Ley de Memoria Histórica. Ese momento vino a señalar una de las principales y más fétidas quiebras fruto de la Transición: el silencio sobre las decenas de miles de víctimas de la guerra y la dictadura que aún hoy permanecen enterradas en fosas y cunetas. Y por encima de ellas, el vigor de una Ley de Amnistía que permitió dejar impunes a todos los criminales del franquismo. Aún hoy permanecen libres, y no pocos de ellos o sus herederos al frente de grandes empresas e instituciones nacionales.

El primer rasguño serio en el “consenso” de la Transición, el más sangrante, llegó de mano de las asociaciones de la memoria. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica (ARMH), sitúa dicho momento en el verano de 2002. “Organizamos un campo internacional de trabajo en Piedrafita de Babia con 15 jóvenes de nueve nacionalidades. Allí intervino por primera vez una jueza en una exhumación, la de Villablino. Poco después, en agosto, viajamos a Ginebra para reclamar los casos de los desaparecidos españoles ante la ONU. Ese verano la noticia de las fosas salió en todos los grandes medios nacionales e internacionales y recibimos cientos de llamadas de familiares. La derecha reaccionó con un ataque de revisionismo que convirtió en superventas el libro Los mitos de la Guerra Civil, de Pío Moa, que tuvo media hora de entrevista en La 2, en un programa que presentaba Carlos Dávila”.

Cataluña fue la primera comunidad que aprobó, en 2009, una ley sobre fosas comunes que abría la puerta a que la Administración sufragara las exhumaciones. Gobernaba entonces el tripartito formado por PSC, IU/EUiA y ERC. En noviembre de 2016, el actual Govern anunció que tenía localizadas 380 fosas y, cuatro meses después, una partida de 1,2 millones de euros para su gestión. Cuando el 22 de septiembre, el president Carles Puigdemont acusó al presidente Mariano Rajoy de ser “el guardián de la tumba” de Franco no hacía sino seguir un camino iniciado años atrás en Cataluña. En el lado opuesto, el PP. Como recuerda Silva, “Aznar declaró antes de irse de vacaciones en 2003 que iba a leer tres libros, uno el de Pío Moa, asumiendo públicamente las tesis revisionistas de la Guerra y la dictadura”…

Puedes seguir leyendo este reportaje en #LaMarea53. Descárgala por 1,90 euros. 

Donación a La Marea

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #1-O
  • #Cataluña
  • #Constitución
  • #franquismo
  • #procés
  • #Puigdemont
  • #Rajoy
  • #referéndum
  • #Régimen del 78

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. rojozamorano dice:
    14/10/2017 a las 12:22

    Por esa razon debemos pelear para conseguir que los bobones se vayan y no vuelvan mas

    Responder
  2. María R. dice:
    13/10/2017 a las 21:22

    Aznar, si hubiera justicia, debiera estar pudriéndose en la cárcel por el resto de sus días (En otros países le condenarían a la pena de muerte, aquí se va de rositas. Ya sólo por apoyar y formar parte so-pretextos falsos de la invasión de Iraq, desdichado país, que desde entonces, aún sigue desangrándose.

    Lidia Falcón: Transición, Amnistía, monarquía. (La Transición se apañó mucho antes de la muerte de Franco. La amnistía del 77 amnistió los crímenes del franquismo. Con monarquía no daremos un paso adelante)
    http://canarias-semanal.org/not/20433/lidia-falcon-los-nuevos-partidos-que-se-llaman-del-cambio-no-van-a-cambiar-nada-video-/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Asturias, patria fresquita
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar