lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El impacto socioeconómico en las mujeres con cáncer de mama: el 61% de las que no trabajan cree que se debe a la enfermedad

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

El impacto socioeconómico en las mujeres con cáncer de mama: el 61% de las que no trabajan cree que se debe a la enfermedad

Un informe del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau estima que el 87% de las mujeres que trabajaban dejó su puesto al ser diagnosticada. Un 23% durante más de un año. Este sábado se celebra una jornada para promover la mejora de la calidad de vida de las afectadas y recaudar fondos para proseguir la investigación.

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
Alba Mareca
20 abril 2017 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El diagnóstico de cáncer de mama tiene un impacto socioeconómico sobre las mujeres que lo padecen y trae consigo consecuencias en su vida laboral, social, sexual, afectiva y reproductiva. Un estudio realizado por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, del que se han presentado los resultados preliminares, arroja varios datos sobre las consecuencias de este proceso. Además, el informe, que ha sido dirigido por el Servei de Cirurgia Plàstica y coordinado por el Servei d’Epidemiologia Clínica, se ampliará con un estudio internacional que se llevará a cabo en diferentes países europeos. El objetivo es proporcionar claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La muestra se centra en 116 mujeres diagnosticadas de esta enfermedad en los años 2016, 2014 y 2011, y de edades comprendidas entre los 32 y los 70 años. De ellas, un 31% ha cursado estudios primarios, un 32% estudios secundarios completos y un 37% estudios superiores.

En lo que respecta a la vida laboral de las mujeres, el estudio arroja que el 66% de las mujeres estaba trabajando en el momento del diagnóstico. De ellas, el 87% dejó su puesto tras ser diagnosticada: un 42% lo hizo durante un periodo de entre 6 y 12 meses, y un 23% durante más de un año.

Actualmente, el 46% de las mujeres en edad laboral no trabaja, y en el 61% de los casos asegura que el cáncer de mama que padece o ha padecido es el motivo. Además, muchas de las que han vuelto a trabajar (42%) cree que «la enfermedad o el tratamiento han afectado a su capacidad de trabajo», según se indica en el informe.

Otro de los puntos del estudio relaciona el diagnóstico con la vida familiar, afectiva y sexual. En el 34% de los casos, las mujeres aseguran que después del cáncer sus relaciones no cambiaron. Sin embargo, para un 43% estas habían mejorado, y el 10% manifiestó que han empeorado. Además, el 12% menciona algunos cambios en sus relaciones. De entre estas últimas, el 88% lo atribuye al cáncer de mama.

Sobre el número de amistades de las pacientes, para el 66% este no ha variado, pero sí lo ha hecho para una tercera parte de las mujeres entrevistadas, que en la mitad de los casos considera que se debe a la enfermedad.

Respecto a la imagen corporal que tienen de ellas mismas, el promedio de su valoración es de un 74%. Un 20% manifiesta tener una vida sexual activa o estar interesadas en el sexo, con una satisfacción media de un 55%.

El informe también pone el foco en los hijos e hijas de las pacientes. El 34% de ellas no tiene hijos, y entre las que son madres, el promedio es de dos hijos, de entre 1 y 47 años, en su mayoría de sexo masculino. La tercera parte de estos hijos estaban estudiando en el momento del diagnóstico. En estos casos, el 66% de las mujeres considera que su rendimiento académico no se ha visto afectado por la enfermedad de sus madres. No obstante, el 27% asegura que ha empeorado. Para un 7%, mejoró.

A esto se suma que, de promedio, las mujeres entrevistadas presentan, globalmente, un 67% de calidad de vida, un 83% de funcionalidad física, un 76% de funcionalidad en sus roles habituales, un 68% de funcionalidad emocional, un 73% de funcionalidad cognitiva y un 79% de funcionalidad social, según una escala validada utilizada por el hospital y una subescala específica para el cáncer de mama.

El estudio, que todavía no ha sido terminado, presentará las conclusiones pertinentes el próximo mes de octubre y derivará en una investigación a mayor escala que determine las diferencias socioculturales y economías entre países a nivel europeo.

Precisamente, este sábado se celebra la 2ª Jornada participativa sobre calidad de vida y cáncer de mama, Entre Nosaltres, en el Recinto Modernista de Sant Pau. El objetivo es promocionar todas aquellas actividades que puedan devolver la calidad de vida a las pacientes que han sufrido esta enfermedad y recaudar fondos destinados, íntegramente, a desarrollar la segunda parte del estudio iniciado en 2015.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cáncer de mama
  • #Hospital de la Creu i Sant Pau

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • La pluma le da el toque
  • Miss Twerkology: "En el 'twerk' lo que vemos es un privilegio blanco y una historia que se repite"
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar