lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Aquí ya no caben más refinerías

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Aquí ya no caben más refinerías

Los grupos ecologistas no dan crédito al proyecto iraní anunciado por Margallo para Algeciras "Parece que se nos ha olvidado ya la Cumbre de París. En cuanto le hablas al Gobierno español del viejo modelo, se suma rápidamente", denuncian

Olivia Carballar
26 enero 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

El levantamiento de las sanciones a Irán trae de la mano un regalo para el sur de Europa: una refinería. “Se está contemplando la posibilidad de que Irán establezca una refinería en España, concretamente en Algeciras, lo cual contribuiría a crear puestos de trabajo en el Campo de Gibraltar, que era una de mis preocupaciones”, afirmó el ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, un día después del acuerdo nuclear. El anuncio ha pillado por sorpresa a los actores políticos -el PSOE ha pedido la comparecencia del ministro- y ha vuelto a poner en alerta a los grupos ecologistas, quienes sencillamente no dan crédito. “A nosotros no nos caben ya más refinerías”, sostiene el portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción, Antonio Muñoz. “La bahía termina en un parque de reserva de la biosfera, el Parque del Estrecho, y por el otro lado hay parajes protegidos como el de Palmones”, añade.

Conocieron las declaraciones de García-Margallo en plena redacción de un borrador para pedir el desmantelamiento de las industrias pesadas en una zona, además, amenazada por las gasolineras flotantes que hacen aprovisionamiento de combustibles, el denominado bunkering. “Como para acoger otra refinería. Las industrias pesadas que ya tenemos tienen que transformarse, como la central de carbón. Son plantas obsoletas que tienen que reconvertirse con energías limpias y alternativas que incluso pueden garantizar más puestos de trabajos, porque hasta ahora, sólo se están enriqueciendo ellos. Aquí, siendo el segundo polígono más importante de España, tenemos un 40% de paro”, analiza.

Echa la vista atrás y recuerda el Plan de Desarrollo para el Campo de Gibraltar que diseñó Franco en los años sesenta: “Este plan no trajo trabajo para los habitantes de la Bahía de Algeciras y destruyó su forma tradicional de vida con la industria pesada. Las instalaciones petroquímicas, acerías, eléctricas, portuarias… se adueñaron del litoral, destruyeron playas, estuarios de los ríos Palmones y Guadarranque y contaminaron las aguas y el aire, lo que generó una agresión ambiental de primer orden”.

Antes, insiste, la gente estaba callada, no se podía manifestar. Pero ahora, avisa, van a llegar las denuncias judiciales que sean necesarias. Entre sus peticiones más inmediatas: una moratoria para la industria pesada, un estudio epidemiológico y la desaparición de industrias dependientes de combustible fósiles.

Un nuevo modelo energético

Ese último punto es el problema de fondo. “Parece que se nos ha olvidado ya la Cumbre de París. En cuanto le hablas al Gobierno español del viejo modelo, se suma rápidamente, sale corriendo. Ojalá le prestara la misma atención a las energías limpias y renovables”, destaca el portavoz de WWF en Doñana, Juanjo Carmona. Huelva, que ya ha enterrado la refinería Balboa -con un oleoducto desde el puerto onubense a Extremadura- se sitúa también como posible candidata a acoger el proyecto iraní.

“En el caso de la refinería Balboa, el Gobierno le dio una valoración de impacto ambiental negativo tras los informes de la Junta. El incremento del número de buques que llegaría a Huelva, y se puede extrapolar a Algeciras, supondría un riesgo altísimo. No sólo ya por cuestiones ambientales, sino también económicas”, explica Carmona. Pone un ejemplo: “Un vertido en las costas de Huelva como el que ocurrió en 2009, en pleno agosto, destruye una de las industrias más importantes de Huelva, el turismo. Y ya no hablemos de la riqueza tan importante como la pesca. Es un riesgo inasumible”. Si cabe la iraní, tendría que haber cabido antes la de Balboa, reflexiona irónicamente Carmona. “Es un sinsentido de nuestros políticos”, concluye.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El Consejo de Ministros aprueba la reducción de la jornada laboral

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar