La inexistencia del Objeto Estético La inexistencia del Objeto Estético
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

La Inexistencia del Objeto Estético

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

La Uni en la Calle

La Inexistencia del Objeto Estético

Teóricos, críticos y escritores han debatido durante años sobre la naturaleza del objeto literario, apunta el autor, doctor en Teoría de la Literatura

Fernando Ángel Moreno
12 noviembre 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Teóricos, críticos y escritores han debatido durante años sobre la naturaleza del objeto literario. Todos ellos han aportado conceptos y herramientas válidas para el esclarecimiento de la naturaleza de dicho objeto, tomándolo como algo que transmitía un mensaje de un autor y que se constituía en un objeto perfecto.

Todas estas herramientas han caído en una chocante contradicción: siendo a menudo comprobables de manera aislada y completamente correctas en ilimitadas ocasiones, chocaban a menudo cuando se contraponían entre sí. Desde este punto de vista, no se trata tanto de que el autor, su vida, su contexto… sean elementos erróneos de acercamiento, sino que se observaba a menudo que las interpretaciones extraídas desde este tipo de acercamientos, como apuntara Roland Barthes, carecían de rigor e incluso desvirtuaban gran parte de la riqueza de los textos.

Además, como apuntan artistas, teóricos y críticos de la talla de Peter Brook o Hans Robert Jauss, los rastreos arqueológicos no coinciden a menudo con la verdadera experiencia del lector y los motivos del éxito de las obras. En este sentido, opinar que esos éxitos son sólo interpretaciones equivocadas implica eludir la verdadera base del fenómeno literario, que es la búsqueda y realización de la experiencia estética a través del lenguaje verbal. Bajo el paraguas de la «experiencia estética» cubrimos un sinfín de consideraciones del modo de gestionar textos literarios, tanto desde la posición del autor como desde la del lector.

Por otra parte, aceptar la genialidad de un autor omnipotente que ha calculado hasta el último detalle de los efectos de su obra literaria entronca con una perniciosa e injustificada tradición de endiosamiento de los próceres y, por metonimia, de aquellos que los descifran.

No obstante, la entrada del estructuralismo y sus búsquedas inmanentistas de la esencia del objeto a partir de sus estructura profunda ahondan aún más en la vaporosidad de sus postulados, en los cuales las interacciones del texto con su contexto y del texto con sus propias interacciones internas se revelan ilimitadas, dinámicas y sujetas al contexto social.

Con la entrada de las filosofías de la sospecha en la polémica posmodernidad han surgido aportaciones como las de Iuri Lotman, Umberto Eco y Hans Robert Jauss, que conducen a dudar de la existencia del objeto estético en detrimento de un fenómeno más complejo que tiene que ver con elementos contextuales de lectura. Desde esta perspectiva, ni siquiera cabe hablar de contexto de creación. Deberíamos hablar siempre de contexto de lectura, en cuanto que cualquier elemento contextual recogido del pasado no se toma desde él, sino desde nuestro horizonte de expectativas, como han demostrado los nuevos historiadores de la literatura.

En este sentido, no cabe hablar de «objeto estético» como de un ser misterioso e inabarcable al que solo podemos acceder tras una labor de años de profundización, pese a que cuantos a ello se han dedicado hayan alcanzado escasos acuerdos.

Por el contrario, cabe hablar de un proceso que puede rastrearse fenomenológicamente a través de sus distintas fases. Todas ellas son importantes, complementarias e ignorables por un determinado lector o por la visión desde las otras fases.

Es decir, más que de «objeto estético», parece pertinente hablar de fenómeno o incluso de «proceso estético».

————————-

Fernando Ángel Moreno (Madrid, 1971) es licenciado y doctor en Teoría de la Literatura y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la UCM. Co-dirige la revista Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa, es autor del libro Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica de lo Prospectivo y editor de la antología Prospectivas: Antología del cuento de ciencia ficción española actual. Ha investigado sobre semiótica en la Universidad de Tartu (Estonia), ha coordinado varios congresos literarios internacionales y ha publicado numerosos estudios en España y en el extranjero.

faldon_noticias

Telegram Linkedin
  • #libros
  • #literatura
  • #obras

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar