lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La tierra, para las mujeres que la trabajan

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

Opinión | OTRAS NOTICIAS | Sociedad

La tierra, para las mujeres que la trabajan

En muchos países africanos, al acaparamiento de tierras se une una perversa tradición: las mujeres no pueden ser dueñas de las tierras que trabajen

Carro de Combate
16 julio 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Aurora Moreno // En varias ocasiones hemos hablado en este blog del acaparamiento de tierras (compra de enormes extensiones de tierra productiva por parte de grandes empresas internacionales en países en desarrollo) y cómo esta práctica repercute principalmente en las mujeres, que son las que habitualmente cultivan la tierra para alimentar a sus familias.

En muchos países africanos, a esta situación se une, además, la perversa tradición según la cual, las mujeres no pueden ser dueñas de las tierras que trabajen. Una realidad que a día de hoy sigue vigente en un buen número de lugares, pese a que legalmente tienen los mismos derechos que los hombres.

Lo expresa muy gráficamente Chema Caballero, buen conocedor del continente, en su libro Los hombres leopardo se están extinguiendo: “Aunque la ley de Sierra Leona dé igualdad de derechos y obligaciones a hombres y mujeres, en la práctica es difícil aplicarlo. La mujer no necesita el consentimiento del marido para comprar o vender su propiedad, pero si intenta vender una casa, por ejemplo, y no va a acompañada del marido o del padre, nadie querrá firmar el contrato con ella”.

Y lo confirma Aua Keita, (responsable de Seguridad Alimentaria de la ONG Aprodel) , con quien charlamos hace unas semanas con motivo de su visita a Madrid para participar en un curso sobre activismos africanos.

“La Constitución habla de derechos iguales para hombres y mujeres, pero a la hora de aplicar la ley, manda la tradición, especialmente en las comunidades rurales. Tiene que ver con la religión y la tradición, y siempre se favorece a los hombres”. Esto se traduce, explica Aua Keita , en que cuando determinadas superficies empiezan a ser rentables, “cuando por fin se consiguen beneficios tras años de trabajo a cargo de las mujeres, aparece el marido, un hijo o cualquier familiar varón y reclama su propiedad sobre ellas. Y siempre ganan”.

“Eso me da mucha rabia, así que mi lucha es que esas tierras se legalicen y se pongan a nombre de estas mujeres, ya sea de forma individual o colectiva”. Se trata, sin duda, de la única forma de hacer frente a la discriminación ancestral, pero también a la moderna práctica que están poniendo en marcha los estados de vender las tierras a empresas extranjeras.

Y, por una vez, para lograrlo se necesitan menos fondos de los que en un principio podría pensarse: Tres mil euros por tres hectáreas de tierra: estos son los cálculos de la campaña de Alianza por la Solidaridad, que se ha propuesto legalizar y comprar estos 30.000 metros cuadrados en la región de Sare Bacare, en Guinea Bissau, para que pertenezcan a las mujeres que los trabajan.

Si durante mucho tiempo se dijo aquello de “no le des el pez, enséñale a pescar”, hoy bien podríamos decir “no des alimentos, permíteles producirlos”. Un cambio en el concepto de ayuda que ya se está moviendo en las redes con el hasthag #YoDonoTierra, y que permitirá a las mujeres decidir sobre sus cultivos, los beneficios que producen y, sobre todo, afianzarse en su independencia económica.

En un principio, las beneficiarias serían 275 mujeres, que lograrían el usufructo de la tierra (que es de propiedad colectiva) durante los próximos 90 años. Sin embargo, es un primer paso hacia un cambio más duradero y amplio. La idea es que este grupo de mujeres con título de propiedad sirva para concienciar a otras de que exijan sus derechos. “Son mujeres que trabajan hasta 15 horas al día, antes no sabían, estaban desinformadas, pero ahora están luchando por lo que les pertenece”, explica Keita. Además, desde las asociaciones locales trabajan también con las autoridades tradicionales y con los hombres de cada poblado: “y es cuestión de tiempo, poco a poco vamos mejorando”, afirma con su permanente sonrisa, convencida de que su lucha será una batalla ganada.

[Artículo publicado en Carro de Combate]

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #África
  • #agricultura
  • #cultivos
  • #igualdad
  • #mujeres

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen dice:
    16/07/2014 a las 15:09

    Mientras las mujeres trabajan la tierra para alimentar a sus familias me pregunto que a qué se dedican los hombres.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Llaveros con Franco, calcetines de Vox y Ayuso enmarcada. Todo en orden en Majadahonda
  • Terrorismo racista en Noruega: un ultraderechista de 18 años mata a una mujer de 34 de origen etíope
  • El Jardín de La Nueve se estrena como Lugar de Memoria español en París
  • La oposición exige al Ayuntamiento de Majadahonda (PP) que actúe contra la venta de simbología fascista y la exaltación de la dictadura franquista 
  • Fotografía de Gaza en un solo cuerpo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar