Estar parado aumenta las probabilidades de abstenerse en las elecciones | lamarea.com Estar parado aumenta las probabilidades de abstenerse en las elecciones | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Estar parado aumenta las probabilidades de abstenerse en las elecciones

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

OTRAS NOTICIAS | Política

Estar parado aumenta las probabilidades de abstenerse en las elecciones

Un estudio de la Fundación Alternativas, que ha analizado los comportamientos electorales desde 1979, concluye una “significativa aunque moderada” relación entre el paro y la abstención

La Marea
29 abril 2014 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

Estar parado en España incrementa la posibilidad de no votar en unas elecciones generales. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por la Fundación Alternativas, que señala que este aumento de la abstención entre las personas desocupadas es “significativo aunque moderado”, y que, por otro lado, estar parado no afecta al sentido del voto.

El estudio ha analizado la conducta de voto de los parados españoles desde las elecciones celebradas en 1979. Del análisis se difiere que las preferencias electorales de los parados son indistinguibles de las de los ocupados, es decir, que los parados, por el hecho de estarlo, no decantan su voto hacia una u otra formación.

Del análisis del comportamiento en el voto en los comicios celebrados de 1979 a 2011 se concluye que los parados tienen una probabilidad de abstenerse significativamente mayor que los ocupados. Así ocurre en siete de las diez elecciones, en todas salvo las celebradas entre 1993 y 2000. La máxima diferencia se produjo en los comicios de 1979, cuando el porcentaje de voto entre las personas ocupadas es 12,5 puntos mayor al de los parados. En 1986, 2004 y 2008, esta distancia se situó en los 6 puntos porcentuales.

Los autores del informe se cuestionan si pueden existir efectos del paro sobre el sentido del voto en función de la ubicación ideológica de los votantes en paro, por ejemplo, que el desempleo sólo modificase la conducta de los parados de izquierdas. Las conclusiones que extraen del estudio desmienten esta hipótesis, pues sólo en las elecciones de 1986 se constata que los parados que se situaban en posiciones de la izquierda votaron al partido gobernante (el PSOE) en una medida significativamente menor que los ocupados que se situaban en las mismas posiciones ideológicas.

Castigo al partido afín

El documento también hace referencia a estudios del profesor de la UPF Javier G. Polavieja, que señalan que los parados ideológicamente afines al partido en el Gobierno que hayan mejorado sus circunstancias personales, les confiarían su voto, aunque “pueden dejar de hacerlo debido al descontento por su situación de desempleo”. En este sentido, un Gobierno considerado de izquierdas sería castigado en las urnas por los parados de izquierda, y uno de derechas, por los votantes de derechas sin empleo.

El estudio concluye, pues, que “al menos en España, estar en paro no cambia el partido al que se vota, aunque disminuye la probabilidad de votar a algún partido”. El informe no aporta explicaciones concluyentes sobre esta dinámica, pero sí apunta como motivos posibles “el escepticismo acerca de la capacidad actual de los gobiernos de cualquier signo para influir sobre la marcha de la economía”, y subraya que “entre los efectos psicosociales del paro ocupan un lugar destacado el deslizamiento hacia la rebaja de las expectativas, la disminución de las perspectivas de cambio y, en definitiva, el fatalismo. En términos políticos, esto conducirá fácilmente a los parados al sentimiento de que el sistema político en su conjunto (no el gobierno o este o aquel partido) es insensible o incapaz de dar respuesta a sus problemas más acuciantes”.

Telegram Linkedin
  • #abstención
  • #elecciones
  • #paro

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar