lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Tres gráficos que muestran la creciente precarización del trabajo en España

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía | OTRAS NOTICIAS

Tres gráficos que muestran la creciente precarización del trabajo en España

Los datos positivos respecto al número de parados no contemplan, sin embargo, la creciente temporalidad y precariedad a las que están sometidos los nuevos trabajadores

sonríe
Eduardo Garzón
04 abril 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Los últimos datos han revelado un aumento de la afiliación a la Seguridad Social en los meses de febrero y marzo con respecto a los mismos meses del año anterior. Sin olvidar que el número de afiliados estaba ya en un nivel muy deprimido y que por lo tanto era muy difícil que siguiera empeorando (y relativamente fácil que mejorara), es normal que la noticia sea considerada positiva a primera vista.

Sin embargo, estos datos no nos dicen nada de las condiciones de trabajo de esos nuevos trabajadores que ahora cotizan a la seguridad social: no nos dicen cuánto trabajarán, ni cuánto cobrarán, ni siquiera cuánto cotizarán a la Seguridad Social.

A continuación se utilizarán una serie de datos que ofrecen los Servicios Públicos de Empleo para dibujar un mapa más completo de la evolución del mercado laboral. Aunque estos datos presentan limitaciones importantes que no pueden ser olvidadas, los resultados son coherentes con lo que ya intuíamos a simple vista: el trabajo en España se está precarizando a ritmos vertiginosos.

En primer lugar distinguimos los contratos a tiempo completo (aquellos que trabajan a jornada completa) de los contratos a tiempo parcial (aquellos que sólo pueden trabajar menos de 30 horas a la semana). Obviamente los salarios son menores en el último caso. Desde 2008 la proporción de contratos a tiempo parcial no ha hecho sino aumentar, en detrimento de los contratos a tiempo completo. Mientras que en 2008 el 74,4% de todos los contratos firmados eran a tiempo completo, este porcentaje cayó al 64,5% a finales de 2013.

1

Teniendo en cuenta que la cantidad total de contratos ha caído desde 2008, los nuevos contratos han sido mayoritariamente a tiempo parcial. Los nuevos trabajadores trabajan menos horas a la semana y reciben menos salario.

En segundo lugar, distinguimos los contratos indefinidos (aquellos que no tienen fecha de finalización) de los contratos temporales (aquellos que sí la tienen). Desde 2008 la proporción de contratos temporales ha aumentado (excepto fugazmente en el año 2012), en detrimento de los contratos indefinidos. Mientras que en 2008 el 11,5% de todos los contratos firmados no tenían fecha de finalización, este porcentaje cayó al 7,7% a finales de 2013.

2

Teniendo en cuenta que la cantidad total de contratos ha caído desde 2008, la inmensa mayoría de los nuevos contratos han sido temporales. Los nuevos trabajadores saben que su contrato finalizará tarde o temprano (amén de las peores condiciones de trabajo que estos contratos suelen acarrear).

Y, ¿cuán tarde o temprano finalizarán esos contratos temporales? Pues eso es lo que refleja el siguiente gráfico, que indica el número medio de días que tienen de duración este tipo de contratos. Mientras que en 2008 la duración media era de 78,5 días, en 2013 esa cantidad se redujo a 54,7 días.

3

En resumen, los nuevos empleados españoles suelen trabajar menos de 30 horas semanales y con una duración de contrato cada vez más breve. Esto tiene como consecuencia una mayor precarización del trabajo, pues a la par que la duración del contrato también empeora la remuneración así como otras condiciones laborales que aquí no analizaremos.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #baja
  • #crisis
  • #desempleo
  • #empleo
  • #gobierno
  • #paro
  • #precariedad
  • #recuperación
  • #Seguridad Social
  • #trabajo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Mancuso dice:
    06/04/2014 a las 16:38

    En principio uno de los teóricos objetivos de la reforma laboral era la de reducir la diferencia entre el empleo estable (indefinido) y el temporal. La pretensión era fomentar la primera. Es claro que en este sentido el fracaso ha sido total.
    Supongo que no existen datos, pero estoy seguro que buena parte del empleo a tiempo parcial tan sólo lo es en la teoría. Seguramente muchos trabajadores harán más de 40 horas y cotizarán por 25. Ahora la ley lo pone más fácil.
    Ahora la derecha parece sacar pecho en el sentido de que, tras las reformas, la economía toma impulso. Parece como que hay un antes y un después. Antes con «los socialistas» y ahora con ellos. Lo cierto es que no es así. Con ZP fue la troika la que impuso las reglas y ¿cual fue el resultado? Pues que desde el inicio de la crisis la economía mundial ha aumentado más de un 30%… menos en Europa. En los EEUU el desempleo ha caído al 6% y su economía crece desde hace años; Japón continúa en su línea pero con bajo desempleo y bajos niveles de desigualdad. Tan sólo Europa, la única que ha seguido las neoliberales, ha tardado años en iniciar un avance lento e insignificante.

    Responder
  2. castarco dice:
    05/04/2014 a las 14:45

    Dos gráficos más habrían acabado de ilustrar el panorama actual: la evolución del porcentaje ocupado de la población activa (el paro no es tan útil porque es una cifra muy manipulada), y la evolución del porcentaje de la población ocupada por cuenta propia dentro del conjunto total de población ocupada…

    Responder
  3. Carlos Gabitones dice:
    05/04/2014 a las 01:12

    Buen trabajo. Cuantifica con datos irrefutables lo que todos percibimos.

    Responder
  4. Carmen dice:
    04/04/2014 a las 22:08

    Lo peor del asunto es que seguimos teniendo profesionales de la política a todo fracasado de la vida civil. ¿Cuantos de los políticos podrían ganarse la vida fuera?
    ¡Que cruz!

    Responder
  5. lol dice:
    04/04/2014 a las 20:42

    Haber estudiado.

    Responder
    • TROIGFER dice:
      02/08/2014 a las 20:27

      Es evidente que eres un «hijo de papá». ¿No te has enterado de todos los que SI HAN ESTUDIADO Y se han tenido que ir del país porque NO LES HA SERVIDO DE NADA.
      Claro tu tienes las espaldas cubiertas por tu papi y todo te da igual y vienes con desplantes infantiles por no decir otra cosa.

      Responder
  6. hodido desde 1980 dice:
    04/04/2014 a las 19:53

    El empleo se ha venido destruyendo desde 1980 pero quedaba ocultado por las colocaciones en la administracion publica y en la construccion, eso venia porque el banco central daba a la maquina de hacer dinero e inflaba la especulacion en viviendas, hipotecas, tarjetas de credto, etc. se desinflo la especulacion y tenemos lo que habia de fondo, casi todos los sectores han destruido empleo desde 1980, la cuestion es que habeis hecho vosotros mientras? ahora lo denunciais, 30 años tarde.

    Responder
  7. carlosev dice:
    04/04/2014 a las 19:51

    Soy un pequeño empresarios, con un solo trabajador contratado. El que tenga valor para contratar a un trabajador a tiempo completo e indefinidamente que lo haga. Yo no.

    Responder
    • Mancuso dice:
      06/04/2014 a las 16:28

      Si, se entiende. Pero seguramente la mayor parte de tus clientes son personas que tienen contratos a tiempo completo (otros empresarios contratan y pagan lo que corresponde); o funcionarios que cobran sus salarios de los impuestos que muchos empresarios no quieren pagar o pensionistas que cobran gracias a las cotizaciones sociales que, también algunos empresarios, detestan.

      Responder
    • Anónima dice:
      04/06/2014 a las 13:08

      Y luego encima te quejarás de lo poco que empatiza el estado contigo, al igual que tú poco empatizarás con tu empleado… Así va el país, gracias a empresarios como éste…. Viva!

      Responder
  8. Toni Marco dice:
    04/04/2014 a las 18:39

    «Pero por lo menos tienes trabajo».

    Responder
    • yomismo dice:
      04/04/2014 a las 19:11

      Pero el trabajo no te llega para pagar la luz, el agua, el transporte, el alquiler, la ropa y los zapatos.

      Responder
    • Psicoloco dice:
      04/04/2014 a las 21:17

      Sí, y por lo menos no les cortan una pierna ni les fustigan.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar