lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Se llamaba Claudio (Abbado), no maestro

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | OTRAS NOTICIAS

Se llamaba Claudio (Abbado), no maestro

"Revitalizado por la experiencia de una enfermedad que a punto estuvo de apagar su aliento, buscaba ese aliento en la enseñanza para que la vida siga en la música y la música nos siga dando vida", escribe el autor

Félix Población
20 enero 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url
Cuentan quienes asistieron a cualquiera de las dos representaciones de la ópera Fidelio en el Teatro Real de Madrid, hace algunos años, que al maestro Abbado lo despidió el público con sendas ovaciones de entre quince y veinte minutos. Sin duda el prestigioso director se las merecía. A su ya de por sí sobresaliente y dilatada carrera se le unía el hecho de haberse recuperado entonces de una grave enfermedad, cuyo riesgo hizo sonar a conmovedora despedida el impulso de su batuta con el Requiem de Verdi en la Pascua de Salzburgo hace seis años.
Todo parecía indicar, con el retorno de don Claudio Abbado a la vida y a la vocación que tan excepcionalmente profesaba y ejercia, que esa reincorporación se había dado con el carácter revitalizador que comporta haber pasado por unas circunstancias personales tan adversas y cuando, como en el caso del reconocido director, se tenían tan afincados la idea y el sentimiento de la música como materia trascendental de cultura en la formación humana.
Contaba Abbado, en la interesante entrevista que firmaba Ruiz Matilla en esas fechas en el diario El País, que la lucha con la muerte le hizo ser consciente de que le convenía cambiar de vida. En lugar de reincidir en la intensiva ejecutoria de óperas y conciertos por los teatros del mundo -que desde entonces redujo al máximo-, optó el maestro por dedicar su valiosa aportación a dos proyectos formativos, la Joven Orquesta Mahler y la Joven Orquesta Mozart, con Madrid y Sevilla convertidas en las dos ciudades donde ambas harán residencias cada año, y que prolongaba así el compromiso de formación de nuevos músicos adquirido por don Claudio en Lucerna.
Tal compromiso le vino  al renombrado director de su colaboración con don José Antonio Abreu, el músico venezolano que ha llenado su país de escuelas y orquestas de música con las que viene promoviendo la emancipación social y cultural de miles de niños y jóvenes, en su mayor parte procedentes de familias muy humildes. Abbado admiraba la extraordinaria tarea de Abreu: Aquello es un oasis, un paraíso. Es único. Tenemos mucho que aprender de ellos, nos han dado una lección para la educación musical.
El director italiano conoció a don José Antonio en Cuba, durante una de sus visitas profesionales a la isla. Ddecía Abbado que su trabajo en Cuba y Venezuela es una cuestión cultural, que no tiene que ver con nada más. También contaba don Claudio en la citada entrevista que cuando sustituyó a Karajan al frente de la Filarmónica de Berlín, entre 1989 y 2002, los músicos de la orquesta quedaron muy sorprendidos cuando les dijo: No me llamo maestro, me llamo Claudio.
Es lo propio de quien citaba a Cannetti para glosar la importancia de la escucha como clave del aprendizaje musical: He encontrado a alguien que me ha escuchado y me he emocionado. De quien, cuando trabajaba o estudiaba demasiado, se refugiaba entre sus flores para pensar en la música. De quien en los años sesenta iba con el pianista Maurizio Pollini dando conciertos por las fábricas y los barrios obreros. De quien, en suma, revitalizado por la experiencia de una enfermedad que a punto estuvo de apagar su aliento, buscaba ese aliento en la enseñanza para que la vida siga en la música y la música nos siga dando vida.
Claudio Abbado acaba de morir en Bolonia a los ochenta años de edad y toda su música sonará siempre  entre quienes le admiramos con su nombre. No lo llamaron maestro, sino Claudio, y su sueldo de senador vitalicio lo entregó a una pequeña escuela de Fiésole que probablemente a partir de hoy lleve su nombre.
Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #música clásica
  • #obituario

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Miss Twerkology: "En el 'twerk' lo que vemos es un privilegio blanco y una historia que se repite"
  • Los bonobos, qué máquinas
  • Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar