lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Paisajes devastados: cartografía del boom inmobiliario

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Economía | OTRAS NOTICIAS

Paisajes devastados: cartografía del boom inmobiliario

Con este libro, editado por Traficantes de Seños, el Observatorio Metropolitano de Madrid ajusta cuentas con la década del ladrillo

J. V. Barcia Magaz
18 diciembre 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Con el libro Paisajes devastados, editado por Traficantes de Sueños, el Observatorio Metropolitano de Madrid ajusta cuentas con la década del ladrillo, cuando la economía española crecía más que cualquier otra de su entorno, se construían más de 600.000 viviendas al año y el crédito bancario manaba tan fluido y venenoso como el mercurio.

En este volumen se compendian análisis globales a propósito de las políticas urbanísticas y financieras que posibilitaron el estallido inmobiliario, junto a otros exámenes que se fijan tanto en territorios concretos, como en políticas especialmente irracionales, con un especial énfasis en las grandes infraestructuras de movilidad.

“El pasado ciclo inmobiliario fue el centro del modelo económico español”, sostiene Emmanuel Rodríguez, uno de los autores y coordinador del libro. “Entre 1995 y 2007 España vivió el mayor ciclo expansivo desde los setenta, con un crecimiento anual del PIB del 4%, donde el sector inmobiliario fue su gran motor, con más de siete millones de viviendas construidas y con unos precios de la vivienda que crecían a un ritmo del 12% anual”.

paisajes-devastados

El coordinador de la publicación subraya lo paradójico de que “mientras todo eso ocurría, mientras vivíamos el ciclo expansivo a costa de la destrucción de nuestro territorio, el salario medio de los trabajadores se vio reducido en un 10%”. A partir de ahí, con una fortísima carestía de la vivienda y una incentivación de la cultura de la propiedad por parte de las administraciones públicas, se posibilitó un endeudamiento privado de dimensión histórica para nuestro país.

“La inversión total acaparada por la construcción y las infraestructuras en aquellos años llegó a desbocarse hasta el 70%, lo que provocó un inmenso crecimiento del empleo, cuyo desarrollo se produjo bajo condiciones de gran precariedad”, facilitando de paso la herramienta inmobiliaria básica para que el dinero siguiera manando, el endeudamiento popular creciendo y los procesos de acumulación hipertrofiándose.

«El signo de la irracionalidad»

El efecto de este boom del ladrillo ha tenido consecuencias devastadoras para toda la sociedad y para el medio ambiente, como subraya Paco Segura, autor del capítulo referido a grandes infraestructuras de Transporte: “Con la crisis económica y financiera que tenemos, con la crisis ambiental y el cambio climático, con los recortes en lo social que estamos padeciendo, sólo se puede entender la desmesura de las grandes infraestructuras de transporte desde el signo de la irracionalidad”.

La singularidad española en materia de grandes infraestructuras de transporte se ha traducido en una crisis económica sin precedentes, como atestiguan los datos aportados por Segura: “El coste del AVE en España ha significado 47.000.000 millones de euros, que curiosamente es el equivalente a todos los recortes sociales. El rescate a los concesionarios privados de autopistas de peaje se sustanciará con entre 3.600 y 6.000 millones de euros, que pagaremos todos. En materia de aeropuertos, baste con decir que AENA es la entidad que más aeropuertos y pasajeros gestiona del mundo, y la que más pérdidas acumula. Pérdidas que, como no, pagaremos una vez más entre todos”.

“Se nos vendió la necesidad de unas infraestructuras desproporcionadas, diciéndonos que eran imprescindibles y que generarían un desarrollo inmenso y muchísimo empleo duradero y de calidad. Ha pasado el tiempo. Tenemos infinidad de infraestructuras innecesarias y esperpénticas que dormitan sobre la deuda de todo un país”, concluye Segura.

El volumen no tiene desperdicio, ofreciendo análisis sobre el desarrollo urbanístico en Madrid, Sevilla, Euskadi, Murcia, Valencia y la Costa del Sol. Una cartografía de las heridas abiertas por un modelo tan depredador con el entorno como con los derechos de la ciudadanía. Un muestrario del horror y el feísmo inmobiliario que debe tenerse como referencia, no sólo para no volver a repetirlo, sino para desarrollar aquellas visiones y planes necesarios para desmantelarlo.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #burbuja inmobiliaria
  • #crisis
  • #especulación
  • #infraestructuras

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar