lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Maquiavelo: República o Principado

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

La Uni en la Calle

Maquiavelo: República o Principado

Profesor titular de Filología Italiana en la UAM y Director del Máster en Estudios Italianos-UAM/IULCE.

Lorenzo Bartoli
18 diciembre 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Hace 500 años, el 10 de diciembre de 1513, en una carta enviada a su amigo Francesco Vettori, Nicolás Maquiavelo
anunciaba desde su exilio del Albergaccio la escritura del opúsculo De principatibus, más conocido como El Príncipe, que se convertiría en un clásico de las ciencias políticas y en manual de referencia para muchos de los grandes dictadores de la historia de Occidente.

En este libro, Maquiavelo defendía el principio de que el fin justificaba los medios adoptados por el príncipe (“procure pues el príncipe ganar y conservar el estado: los medios serán siempre juzgados honorables y alabados por todos”), abriendo así el camino a un uso abusivo y distorsionado del poder, que la tradición político-lógica, en nombre del realismo –la veritá effetuale delle cose antes que la imaginazione d’esse– ha extendido al propio espacio del poder político en general, distorsionando así el discurso de Maquiavelo, tanto respecto a la letra, como en cuanto al cuadro histórico-político en el que su tratado fue redactado y finalmente publicado.

El Príncipe es un libro militante, escrito en un momento de profunda crisis político-institucional para la República de
Florencia y de extrema preocupación existencial para el exsecretario de dicha República; y es un libro que, en esa situación política, interviene a favor de la instauración de un régimen principesco en Florencia, y se publica póstumo, en 1532, cuando Florencia, gracias a la presión de las tropas imperiales de Carlos V, se convirtió finalmente en un principado.

Sus tesis no abarcan el poder político en términos generales, sino específicamente en términos del poder del príncipe, como alternativa dilemática a los gobiernos republicanos. Esto queda explicitado desde el propio comienzo del libro: “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres, han sido y son o repúblicas o principados”, y nuevamente, poco después: “Los dominios así adquiridos o están acostumbrados a vivir sometidos a un príncipe o acostumbrados a ser libres”. Así, el cinismo que llamamos maquiavélico no describe la política de por sí, sino específicamente la política del príncipe, que es el contenido exclusivo del libro de Maquiavelo; y el camino hacia el rescate de esa política, de ese cinismo, no es el simple control de los limites de los abusos del poder, sino la alternativa radical, la otra política, que diría Gramsci, que es, textualmente, la política de las repúblicas como alternativa a la política del príncipe y, más amplia y radicalmente, la posibilidad intrínseca de oponerse al discurso abusivo del dominio a través de la construcción de otro espacio de convivencia, de libertad.

Lo que tiene de grande El Príncipe de Maquiavelo, pues, no es tanto su celebrado realismo político, esa idea, tan
difundida en los círculos académicos, según la cual las críticas a Maquiavelo serían injustas en cuanto su cinismo no
sería otra cosa que el fiel reflejo del cinismo inherente a todo ejercicio del poder político; sino el espacio abierto por la
construcción dilemática, eso que une y separa las repúblicas de los principados; la sumisión, de la libertad; los
súbditos, de los ciudadanos. La afirmación, rotunda y fundamentada textualmente, de que otro mundo es posible.

————

Lorenzo Bartoli (Roma, 1966) es profesor titular de Filología Italiana en la UAM y Director del Máster en Estudios Italianos-UAM/IULCE. Licenciado por la Universidad de Roma La Sapienza y Doctor por la University of Toronto, ha sido profesor de lengua y literatura italiana en la University of Glasgow. Su investigación se centra en el arte y la literatura del renacimiento italiano y los movimientos sociales en la historia medieval y moderna italiana.
Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #literatura

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Fotografié a mi bisabuelo 87 años después de su desaparición
  • Israel mata a seis periodistas y eleva a 238 la lista de informadores asesinados
  • No todos los incendios son iguales: ¿qué significan los niveles de 0 a 3?
  • Un informe forense apunta que el temporero fallecido en Alcarràs sufrió estrés por calor
  • Yo tenía una casa

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar