El primer escrache en España fue a la policía franquista en 1972 | lamarea.com El primer escrache en España fue a la policía franquista en 1972 | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El primer escrache en España fue a la policía franquista en 1972

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Cultura | OTRAS NOTICIAS

El primer escrache en España fue a la policía franquista en 1972

El 20 de diciembre llega a los kioscos el número 12 de LA MAREA con un dossier de investigación sobre las prácticas de la BPS en los últimos años de la dictadura franquista.

Toni Martínez
17 diciembre 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

La Brigada Político Social (BPS) en Valencia, la policía del franquismo que se dedicaba a perseguir a los movimientos de oposición al régimen, sufrió en el año 1972 un escrache incitado por las páginas del periódico clandestino Verdad, órgano del Comité Provincial del Partido Comunista de España.

En su contraportada se publicaron los nombres de los agentes, sus domicilios y teléfonos. Esta fue la respuesta a las torturas que denunció haber recibido un  grupo de jóvenes estudiantes detenidos en abril de 1971. Algunos de ellos se han adherido a la querella argentina que investiga los crímenes del franquismo, en la que denuncian haber sufrido las torturas y malos tratos de policías como Manuel Ballesteros, Benjamín Solsona o Jacinto López Acosta.

La Marea ha hablado con ellos para el número con el que, a partir de este viernes, cumplimos ya un año en los quioscos. Ha recogido el relato de los hechos, de esos 15 días en comisaría donde aseguran que se sintieron en manos de una policía que «podía hacer lo que quisiera», una historia escalofriante más de cuatro décadas después. Solo cuando salían de la comisaría y perdían de vista a los policías de la BPS, respiraban con tranquilidad.

Muchos de estos miembros de la BPS tuvieron puestos de gran responsabilidad tras la caída del franquismo. Ellos ya lo decían en su momento: «no os equivoquéis, cuando llegue la democracia nosotros seguiremos aquí». Y se cumplió. Ahora, la vía argentina abre una nueva vía para que sus actos «no queden impunes», según cuentan los denunciantes, que la resumen en una sola frase: «no es una cuestión revanchista, sino de justicia».

Telegram Linkedin
  • #franquismo
  • #La Marea
  • #torturas

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Ofelia Vila dice:
    18/12/2013 a las 10:56

    Es necesario sacar a la luz los nombres de aquellos que en la época franquista, torturaron a la gente que luchaba por las libertades y la justicia social. Es una página de nuestra historia que se ha ocultado y es necesario conocerla, sobre todo, para que esas prácticas fascistas no vuelvan a repetirse. En estos momentos hay un recorte de libertades y derechos que nos podrías hacer retroceder en los derechos que tanto ha costado conseguir.
    Gracias a la justicia argentina y a La Marea por dar cauce a las denuncias

    Responder
  2. Sue SHOA dice:
    17/12/2013 a las 15:49

    Publicar los nombres y sus ubicaciones de tipos de los que no cabe ninguna duda a lo que se dedicaron en el país que fuera y en la época que fuera es el recurso autodefensivo legítimo que puede hacer la sociedad civil para dos cosas: 1. Dejar en claro que la memoria social no olvida la agresión y daño producidos por profesionales del crimen bajo el amparo institucional y legal. 2. Dejar claro que son despreciables y que la mirada cidudana les perseguirña donde vaya y 3. Dejar claro que son vulnerables y ningún estado los puede proteger. Estas medidas son el salvaconducto de la ciudadanía para protegerse de tantos criminales a sueldo del estado y de intereses antidemocráticos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria
  • ¿Por qué crece la extrema derecha? Desigualdad, democracia vacía y pérdida de futuro
  • Mazón dimite culpando a los demás
  • De la emergencia climática a la emergencia de la desigualdad: el impacto en la democracia de la elevada concentración de riqueza

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar