lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La desigualdad de género, campo de cultivo de la violencia

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Opinión

La desigualdad de género, campo de cultivo de la violencia

Begoña Marugán Pintos
07 noviembre 2013 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

Han pasado varios años desde la completa aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y sin embargo es prácticamente imposible no encontrarnos cada mes con el asesinato de una mujer a manos de su compañero o ex compañero. Las medidas adoptadas no están sirviendo para acabar con una socialización del género masculino y femenino que haga imposible el uso de la violencia. Lejos de reducirse el problema, la situación se perpetúa y agrava alcanzado a mujeres cada vez más jóvenes.

El número de denuncias es alarmante. En 2012 hubo un total de 128.543, una media de 352 denuncias diarias por violencia de género. Pero éstas sólo son un indicador. El porcentaje de mujeres que ha sufrido maltrato alguna vez en su vida representó el 10,7% de la muestra de la Macroencuesta de 2011. Además son las mujeres  de entre 25 y 29 años y las de 40-44 años las que declara haber sufrido maltrato con más frecuencia. Para los hombres de estas edades la exhibición del poder en sus diferentes formas es una cuestión de reputación. Se reproduce aquí lo que la Escuela de Frankfurt apuntó como un fenómeno propio de la psicología de masas en los periodos de crisis: aumentan mucho “las personalidades autoritarias”, es decir, aquellas personas que son muy sumisas con sus superiores y muy autoritarios con aquellos a quienes consideran inferiores.

Por otra parte, el Informe Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes, presentado por la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad ponía de manifiesto la perpetuación de comportamientos violentos en las relaciones de pareja en los adolescentes. Una de cada diez chicas dijo haber vivido situaciones de maltrato y un 13% de los chicos reconoció haber ejercido dichos comportamientos con las chicas. A ello se añade que una de cada diez universitarias reconoce haberse sentido obligada a conductas de tipo sexual en las que no quería participar o han visto difundidos mensajes, insultos o imágenes por internet  sin su permiso. El ciberacoso y es una nueva forma de ejercer violencia y ante ella las jóvenes son las  más vulnerables. La Fiscalía de Menores alerta de que aumentan las causas judiciales por razones de violencia de género en adolescentes de entre 15 y 17 años. Y sin embargo, ¿qué se hace frente a esta realidad? Se suprime la asignatura de educación para la ciudadanía y se aprueba una ley tan regresiva como la Ley Wert.

Estas medidas se acompañan de otra serie de actuaciones y normas incardinadas en la lógica de la desigualdad. En los Presupuestos Generales del Estado, la partida para Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cae un 35,6%. El programa 232C destinado a la prevención integral de la violencia de género ha bajado un 1,5% respecto a 2013 y un 22,5 % respecto a 2008. Esta rebaja supone el desmantelamiento progresivo de la red de apoyo social, la reducción y deterioro en atención psicológica, en el sostenimiento de los centros de acogida, en los recursos telemáticos, e incluso en las campañas de concienciación. Aunque curiosamente ante cada nuevo asesinato el ejecutivo anuncia la inversión de 1.500 millones para erradicar la violencia de género. Pero no hay más que leer su “Estrategia nacional contra la erradicación de la violencia contra la mujer” la cual concluye que “anualmente se procederá a las actualizaciones, si procediera, de los créditos asignados cuya efectiva ejecución estará condicionada a las existencia de crédito adecuado y suficiente, y, en todo caso, al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera”.

Y mientras esto sucede se asiste al desmantelamiento de servicios necesarios para reducir los violentos efectos de este sistema machista y patriarcal. Se ha reducido la especialización y la formación del personal profesional que de forma directa o indirecta atiende a las mujeres que han sufrido violencia cuando esta es vital. El cierre de siete de los ocho puntos de encuentro en Madrid y las deficiencias de estos puntos  en Galicia – donde como medida de protesta se está desarrollando una huelga de hambre- son un  ejemplo de esta práctica liquidadora de los servicios públicos y del escaso interés que se tiene por reducir el conflicto.

La reforma de la administración local deja sin efecto el Artículo 28 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que habilitaba a los Ayuntamientos a prestar entre otros servicios los de promoción de la mujer y por tanto impedirá mantener los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia de género y los programas de promoción de la igualdad. Las oficinas de atención y asesoramiento a las mujeres han sido un pilar básico de ayuda a las mismas, sin embargo, por la política de austeridad se están eliminando. Y, ¿qué decir del teléfono 016 de atención e información a las víctimas cuando la empresa Qualytel, adjudicataria del servicio, ha sido multada por echar a personas con discapacidad y despedir a trabajadoras embarazadas?

Acabar con la violencia supone actuar y reparar a las víctimas, pero también prevenir su existencia. La igualdad es la mejor vacuna contra la misma, pero no están los tiempos para la lírica. La reducción del papel del Estado como proveedor de servicios, cuidados y prestaciones monetarias en favor de las familias ha supuesto una vuelta al hogar de determinadas responsabilidades y tareas que nuevamente recaen sobre las “espaldas” de las mujeres. Los recortes en educación, sanidad y los servicios de atención y cuidado a la dependencia, además de otros efectos, suponen un despliegue de la ideología de la domesticidad en un nuevo intento de meter a las mujeres en casa.

Si de verdad el gobierno quisiera acabar con la violencia contra las mujeres debería empezar por valorarlas en su condición de sujetos. ¿Cómo se va a acabar con la violencia con normas en las que se deslegitiman los deseos de las mujeres? El cuestionamiento de la actual Ley de aborto y la negación de la voluntad de las mujeres poco ayuda a practicar la igualdad. Una igualdad que se ve aún más reducida desde la  aprobación de la última reforma laboral que perjudica aún más a las mujeres al permitir mayor discrecionalidad del horario por parte empresario, al posibilitar las horas extras con contratos a tiempo parcial, modificar determinadas cuestiones en materia de conciliación de la vida laboral y familiar y abaratar, aún más el despido.

Desde 2010, España ha bajado desde el puesto número 11 al 30 en el ranking de igualdad del Informe sobre brecha de género del Foro Económico Mundial. La política del ejecutivo actual se inscribe en el paradigma de la desigualdad y ese es el mejor camino para fomentar la violencia.

* Begoña Marugán Pintos es profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Desigualdad
  • #violencia contra la mujer
  • #violencia de género

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Asturias, patria fresquita
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar