El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad | lamarea.com El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

El sector financiero está tomando los bosques y la biodiversidad

Los autores recuerdan que los ambientalistas están en contra de las plantaciones de árboles a gran escala

ISAAC ROJAS y LUCIA ORTIZ
21 septiembre 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Hoy, 21 de Septiembre, se celebra el Día Mundial contra las plantaciones de árboles, es decir, los monocultivos industriales de árboles que producen pulpa para papel, madera, aceites y agrocombustibles.

Estas plantaciones a gran escala se han expandido muy rápidamente en los últimos años gracias al mundo de la finanza global. Cinco años después de la crisis financiera del año 2008, vemos varias crisis en el horizonte próximo: el sistema financiero global no es seguro. [1]

Mientras tanto, varias instituciones, grandes corporaciones y bancos están ‘financiarizando’ la naturaleza. Pero la naturaleza, la biodiversidad y los bosques necesitan ser protegidos y no ser objeto de especulación en los irresponsables mercados financieros.

Seguir financiarizando la naturaleza nos llevaría a un desastre asegurado

Desde hace varios años, en el marco de los esfuerzos para contrarrestar el cambio climático, se consideran las plantaciones a gran escala de árboles como ‘sumideros de carbono’ y han empezado a ‘generar’ creditos
intercambiables en los mercados financieros.

De esta manera, se perpetúa una lógica que ha facilitado el cambio climático: grandes corporaciones y países industrializados siguen emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera, mientras compran créditos de limpieza
ficticia de la atmósfera.

Pero considerar plantaciones de árboles como ‘sumideros de carbono’ es una solución a todas luces falsa y no compensa la pérdida de bosques nativos . Los resultados de la utilización de las plantaciones de árboles como
sumideros son tan inciertos que su contribución a la reducción del cambio climático no ha podido ser verificada.

Existen serias dudas sobre la cantidad de carbono que realmente fijan la plantaciones (la ‘adicionalidad’) y sobre la cantidad de tiempo que permanece fijado (la ‘permanencia’) en las plantaciones. Las plantaciones de árboles son sistemas agrícolas uniformes que substituyen en muchos casos ecosistemas naturales o sistemas agroecológicos más ricos en diversidad biológica y cultural donde muchas comunidades campesinas e indígenas realizan su vida. Las plantaciones no son bosques.

Una plantación no posee la riqueza biológica y social que caracteriza a los bosques y, por el contrario, produce graves impactos negativos: desplazamiento de comunidades enteras, violación a los derechos de los
Pueblos, deterioro de la cultura local, violencia generalizada, contaminación por pesticidas, pérdida de diversidad biológica y alteración de los ciclos hidrológicos. Además, estos impactos afectan mayormente a las
mujeres.

Lo que necesitamos son más bosques manejados por las comunidades locales y menos plantaciones manejadas y finanziarizadas por las grandes corporaciones. Desafortunadamente, los intereses de estas grandes corporaciones empujan reformas en políticas internacionales y nacionales que facilitan la toma de
control de la biodiversidad y de los bosques. En la mayoría de los países del mundo, hay una nueva ola de privatización a través de la aplicación de nuevos mecanismos financieros.

Contrario al sentido común y a las demandas de la sociedad civil, los mercados financieros penetran cada vez más profundamente en la economía real como una respuesta a la crisis financiera -denominada bajo el concepto de ‘economía de los recursos naturales’- y así capital especulativo se presenta como capital productivo.

Lo que hacen los mercados financieros es crear nuevos ‘activos financieros’ generando al mismo tiempo nuevos derechos de propiedad. La financiarización reduce el valor de todo lo que se intercambia a un
instrumento puramente financiero -o un derivado de un instrumento financiero- cuyo precio a futuro, en el caso de la naturaleza, crece proporcionalmente a su escasez, o sea, la destrucción del medioambiente.

Observamos que los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras ganan, además de ganacias crecientes, una enorme influencia sobre la política económica y los resultados económicos, capturando cada vez más al Estado para servir a sus intereses. A su vez, este proceso se traduce en mayor explotación social, laboral y ambiental. De igual forma, genera un desmantelamiento de los derechos conquistados por los pueblos así como el rol del Estado en asegurarlos.

La financiarización favorece a las empresas que contaminan y provocan impactos ambientales, a veces irreparables, y causan enormes impactos en las comunidades locales y en los Pueblos Indígenas. Desafortunadamente, hay muchos ejemplos de destrucción de culturas y derechos históricos y
colectivos. La fase actual de la financiarización ataca directamente la biodiversidad y la naturaleza al convertirlas en activos financieros para apropiárselas y controlarlas.

Pero todavía tenemos la oportunidad de detener la financiarización de la naturaleza. Si lo conseguimos, daremos un paso importante para defender bosques, comunidades y Pueblos Indigenas, además de ayudar a detener el control corporativo de la naturaleza.

[1] Where’s the Next Lehman – The Economist, 7 de Septiembre 2013. Leader (Editorial) pagina 12 (en Inglés)

*  Isaac Rojas y Lucía Ortiz son miembros de Amigos de la Tierra Internacional

Telegram Linkedin
  • #daño ecológico
  • #ecología
  • #ecologismo
  • #ecologista
  • #multinacionales

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María dice:
    21/09/2013 a las 19:45

    Por favor, pongámonos todos de acuerdo en derrocar al sistema capitalista, el peor de todos los sistemas. Antes de que sea demasiado tarde.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Está a punto de estallar la burbuja de la IA?
  • Un año después de la dana: en el mismo punto político
  • Dajla: postal turística, historia borrada
  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo
  • Tinduf: medio siglo en un campo de refugiados

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar