La lucha diaria contra las fronteras en nuestros hospitales | lamarea.com La lucha diaria contra las fronteras en nuestros hospitales | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

La lucha diaria contra las fronteras en nuestros hospitales

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Tus artículos

La lucha diaria contra las fronteras en nuestros hospitales

Y nos liamos a golpes juntas, golpes de desobediencia, golpes de dignidad, golpes de solidaridad… y el mostrador desaparece, la puerta se abre y la frontera, esa que mata, se muere

Carta a la redacción
02 septiembre 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Grupo de Acompañamiento y Visibilización del Barrio de Austrias

El 1 de septiembre se cumple un año de la entrada en vigor de RDL 16/2012 que fulminó, a golpe de real decreto, nuestro modelo de sanidad universal y nos sumió en un modelo de aseguramiento, excluyente e injusto, que niega el derecho a la atención sanitaria a una parte importante de nuestras vecinas. Desde ese momento, miles de fronteras se levantaron en nuestros barrios, los centros de salud y hospitales pasaron a ser lugares accesibles solo para algunas, el derecho a la salud se mercantilizó convirtiéndose en un objeto al servicio del mercado neoliberal, se tejió una telaraña burocrática sólida y arbitraria … un panorama desolador. La gran victoria del sistema hubiera sido hacernos creer que no había nada que hacer, inmovilizarnos, resignarnos y no actuar…

En octubre de 2012, un grupo de vecinas del barrio de los Austrias entró en contacto con la plataforma Yo Si Sanidad Universal, decididas a reaccionar y ser parte activa de una sociedad civil comprometida. Desde entonces, nos reunimos todas las semanas, en asambleas donde debatimos, pensamos, compartimos, discutimos y formamos parte de una lucha contra una ley injusta, inmoral y asesina, que permite el ejercicio del legítimo derecho a la salud solo a unas pocas. Nosotras, las personas, en nuestros barrios, creando redes de apoyo mutuo que funcionan, y mucho.  Ante una política que mata, invisibiliza y niega… nosotras combatimos. Ante este ejercicio político de poder y violencia… nosotras nos cuidamos. Ante la ley que intenta fragmentar la sociedad en categorías excluyentes…. nosotras nos juntamos, nos re-conocemos y nos acompañamos.

Y día a día trabajamos juntas, dando a conocer el brutal y devastador alcance del real decreto, promoviendo la desobediencia, asesorando y acompañando a personas que están siendo violentadas, excluidas y negadas. Enfermas que necesitan atención médica. No somos una organización caritativa. Es un asunto de derechos, no de asistencialismo. Creemos en el apoyo mutuo y la cooperación, en la salud como un bien común, en una identidad colectiva que determina que los derechos de una son los de todas.

Y a veces nos desesperamos, porque la atención médica para una persona negada por este decreto está detrás de una burocracia insoportable. Una travesía por un laberinto de ventanillas, papeles, noes (y cada “no” cuenta, y mucho), gestiones, días, horas, colas… Y siempre nos miramos, y en los ojos, el papel, la ley, se materializa en miedo, angustia e incertidumbre. Y nunca  estamos solas, nos apoyamos, pasamos de la desesperación a la acción, a la reclamación, a la desobediencia. Y nos llenamos de fuerza, de fuerza bonita y colectiva… sola no puedes, con amigas sí.

Y siempre nos preocupamos, porque sabemos que hay personas que están sufriendo la exclusión en silencio. Hay miedo, mucho miedo. El miedo es un discurso que circula libremente, alimentado por los intereses de una política que pretende robar y vender nuestros derechos, con un estatus de verdad que parece incuestionable. Y alto y claro gritamos ese “No estás sola” para que nadie, en ningún rincón de nuestro barrio, de nuestra ciudad, sienta que este es un asunto privado, una cuestión personal, que le toca afrontar a solas. Tu derecho a la salud, mi derecho a la salud… es lo mismo.

Y muchas veces sonreímos, cuando al otro lado del mostrador, al otro lado de la puerta de la consulta, vemos cómo la confusión, la frustración y la desinformación que sufre el personal de los centros sanitarios se transforma en acción, en toma de conciencia y postura activa, en síes (y cada “si” cuenta, y mucho). Y nos liamos a golpes juntas, golpes de desobediencia, golpes de dignidad, golpes de solidaridad… y el mostrador desaparece, la puerta se abre y la frontera, esa que mata, se muere.

Telegram Linkedin
  • #exclusión sanitaria
  • #inmigración
  • #racismo
  • #real decreto
  • #sanidad
  • #Sanidad pública
  • #sanidad universal
  • #segregación
  • #xenofobia

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • Guerra en el Caribe y el Pacífico: crímenes e impunidad de EEUU
  • El 'Peugeot' que persigue al presidente: crónica de una comparecencia tensa
  • Gaza, Sáhara Occidental y el Lejano Oeste
  • IDEARIA Lab, el 'think tank' de la economía solidaria

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar