España produce menos ciencia de máximo nivel que en 2009 | lamarea.com España produce menos ciencia de máximo nivel que en 2009 | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

España produce menos ciencia de máximo nivel que en 2009

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Cultura

España produce menos ciencia de máximo nivel que en 2009

La lista de los mejores centros de I+D muestra que la ciencia más puntera de España comienza a descender.

Materia
27 agosto 2013 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

NUÑO DOMÍNGUEZ // A pesar de la crisis, la producción científica de España ha seguido aumentando. El número de estudios publicados lleva años creciendo y, a juzgar por ese dato, se podría decir que el sistema de I+D+i goza de buena salud, o, al menos, que aún no se ha visto afectado por la crisis. Pero cuando se pasa de la ciencia a granel a aquella de mayor calidad mundial, la que se denomina “de excelencia”, se comprueba que el país se estancó en 2009 y ha comenzado una tendencia a la baja desde entonces. Así lo indican los últimos datos de los que dispone el grupo SCImago, que cada año realiza un pormenorizado informe de la producción científica en todo el mundo.

Los informes anuales de esta institución recogen el nivel de excelencia de una institución o un país en ciencia. El indicador muestra el porcentaje de estudios españoles que figuran entre el 10% de los más citados en todo el mundo, algo así como la élite de la investigación a nivel mundial. En 2009, España alcanzó su nivel más alto, con un 12,7% de toda su producción incluida entre la más excelente del mundo, explica a Materia Felix de Moya, investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y fundador del grupo SCImago. Desde entonces el porcentaje ha ido bajando año a año hasta quedarse en 12,5% en 2011, el último con datos definitivos. La gráfica que muestra la trayectoria de España en ciencia de excelencia desde 2003 no deja lugar a dudas: tras años de crecimiento sostenido, el sistema se resiente en 2009 y comienza a caer.

Cambio de liderazgo

¿Seguirá haciéndolo en los próximos años? De Moya dice que es “una cuestión política”. “Si se mantienen los programas públicos de excelencia para financiar a los mejores centros en este aspecto es posible que se consiga estabilizar el nivel y que no baje, pues lo razonable es que caiga si no hay una inversión adicional”, advierte. En este sentido será importante conocer los datos de 2012 en adelante, donde los efectos de la crisis y los recortes en I+D+i pueden cobrar más relevancia.

El informe 2013 de SCImago (SIR), que ha analizado la producción científica entre 2007-2011, muestra cuáles son los mejores centros de I+D de España de acuerdo a sus niveles de excelencia. El ganador es el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), que también fue líder absoluto en el periodo 2006-2010. Tras él llama la atención la presencia de cinco centros asociados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hasta ahora, los estudios de SCImago consideraban a este mastodonte de la ciencia (es el mayor organismo público de investigación en España) como una sola institución, a pesar de estar formado por 125 centros con unos niveles de excelencia muy dispares. Esto resultaba injusto para los mejores pues no les permitía destacar en los ránkings.

Al desglosar los datos, este año destacan cinco centros del CSIC (algunos son centros mixtos  creados junto a universidades) entre los 15 mejores del país. Todos ellos (ver lista) se clasifican por delante incluso de joyas de la corona de la ciencia española como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En el periodo 2005-2009, este centro era el más excelente de España, según los datos de SCImago. Ahora el CNIO ha sido desbancado por el ICIQ y el número de trabajos suyos que alcanzan el máximo nivel ha bajado desde el 33% en 2007 al 28% en 2011, explica Moya.

En cuanto al volumen total de producción, el CSIC sigue siendo el primera institución de España y la octava del mundo. Por ahora el consejo tampoco se resiente en el terreno de la excelencia, asegura Moya, si se atiende a otro indicador de la calidad científica conocido como impacto y que identifica la capacidad de estar por encima de la media mundial. En este indicador, el CSIC está por encima de la media española y supera a sus homólogos francés e italiano, el CNRS y en CNR, respectivamente, concluye Moya.

Trayectoria del nivel de excelencia de la ciencia española desde 2003 a 2011

[Articulo publicado originalmente en Materia]

Telegram Linkedin

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. ateo dice:
    28/08/2013 a las 11:58

    Y al paso que vamos con los brutales recortes en I+D en unos pocos años los científicos serán una especie más rara que el lince ibérico. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2013/08/recortes-en-el-cnio-cuando-su-hijo.html

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo
  • Guerra en el Caribe y el Pacífico: crímenes e impunidad de EEUU
  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • El dolor de las víctimas de la dana un año después: siguen pidiendo verdad y responsabilidad a "quien omite su deber"
  • El 'Peugeot' que persigue al presidente: crónica de una comparecencia tensa

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar