lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Los enfermos de hipertensión, en riesgo por culpa del copago sanitario

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Los enfermos de hipertensión, en riesgo por culpa del copago sanitario

Un estudio de la London School of Hygiene & Tropical Medicine concluye que la atención a esta enfermedad baja mucho en los sistemas sanitarios que pasan parte de la factura de tratamiento y medicamentos a los pacientes.

Maria Cappa
30 julio 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

“La introducción del copago farmacéutico podría reducir la absorción de la atención necesaria e influir negativamente en la salud“. Así lo afirma en un nuevo estudio, publicado esta semana por la revista PLOS Medicine, Helena Legido-Quigsley, doctora especialista en sistemas de salud de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

“Este hallazgo tiene implicaciones claras para los responsables políticos en España“, afirma la investigadora. En su opinión, el copago de medicamentos debe evitarse “sobre todo en tiempos de austeridad, cuando más del 20% de la población española vive por debajo del umbral de pobreza y el 27% de la población activa está en paro“.

Las investigaciones realizadas para la elaboración de este documento sugieren que la ampliación de la cobertura del seguro de salud y la reducción de costos de los medicamentos que se pagan por los pacientes en países sin asistencia sanitaria universal y gratuita, como Estados Unidos, puede mejorar el tratamiento y el control de la hipertensión, una enfermedad que afecta a mil millones de personas en todo el mundo y provoca 7,5 millones de muertes al año.

Legido-Quigsley junto con varios colegas de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, el Instituto de Investigación en Salud Poblacional y de la Universidad McMaster en Canadá, han revisado 53 estudios publicados en Estados Unidos, Finlandia, Israel y Brasil. La conclusión obtenida es que existe una relación entre el copago para la atención de la salud, incluidos los medicamentos, y la mejora en el control de la hipertensión. Cuanto menos tiene que pagar el paciente, mejor va su salud.

Sin embargo los autores han constatado que no hay suficientes estudios realizados en países de ingresos bajos y medios, que son los que soportan la mayor parte de la carga mundial de la hipertensión. También consideran que hay una necesidad urgente de investigar cómo los distintos  sistemas de financiación de la asistencia sanitaria afectan al tratamiento de esta enfermedad.  “Sin los resultados de dichos estudios“, concluyen, “los gobiernos y las organizaciones nacionales e internacionales no sabrán cuál es la mejor manera de hacer frente eficazmente a la crisis mundial de salud pública que plantea la hipertensión“.

Tras analizar y evaluar los resultados de su investigación , los autores se posicionan en contra de la aplicación del copago de medicamentos . “Aunque los estudios se llevaron a cabo principalmente en EEUU, sus conclusiones son susceptibles de ser aplicadas en cualquier sistema sanitario que lo lleve a cabo“.  Un sistema sanitario como el español, que desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012, en septiembre del año pasado, ha dejado de ser completamente gratuito y universal.

Además de configurarse como un sistema por aseguramiento (es decir, que solo pueden disfrutar de él de forma gratuita quienes tengan condición de asegurado o beneficiario) también trajo consigo la división de la cartera de servicios. De esta forma, deberán pagarse de nuevo (al margen de lo que se aporta a través de impuestos)  aquellos servicios considerados como “suplementarios“ y como “accesorios“. Dentro de los suplementarios se encuentran el pago de medicamentos, por ejemplo para paliar la hipertensión, que dejan de estar subvencionados, la implantación de prótesis a aquellas personas a quienes hayan tenido que amputarle un miembro o el transporte sanitario no urgente (como el de los pacientes que necesitan acudir en ambulancia a recibir diálisis varias veces por semana).

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #copago
  • #recortes
  • #sanidad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Ernest Cole: imágenes mayores

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar