lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Amnistía Internacional acusa al Gobierno y la Justicia de obstaculizar los juicios al franquismo

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Amnistía Internacional acusa al Gobierno y la Justicia de obstaculizar los juicios al franquismo

La organización critica la sentencia 101/2012, de 27 de febrero de 2012, del Tribunal Supremo, y apela al Estatuto de Roma y a la justicia argentina para seguir investigando.

El general golpista, Francisco Franco.
Toni Martínez
17 junio 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

De “falta de cooperación” y “obstaculización” ha acusado Amnistía Internacional (AI) al Gobierno español y a los tribunales en los procesos contra los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo.

La organización ha hecho estas acusaciones en su informe El tiempo pasa, la impunidad permanece, que ha presentado esta misma mañana. El responsable del informe es Ignacio Jovti, quien ha denunciado que el poder judicial archiva sistemáticamente las denuncias de las víctimas. Asimismo, recuerda que la Fiscalía no colabora con la justicia argentina, a la que no remite la información solicitada.

«Todas las denuncias presentadas por víctimas de la dictadura y la Guerra Civil en España a las que Amnistía Internacional ha tenido acceso han sido archivadas. De las 47 investigaciones abiertas desde 2008, 38 han sido archivadas y de las otras nueve no hemos recibido la información solicitada a las instituciones públicas», concluye Jovti.

También critica que el Gobierno haya confirmado la Ley de Amnistía y, en cambio, no haya ratificado la convención internacional sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra, dejando en una situación de indefensión a las víctimas.

El informe, que es continuación de otro realizado por AI el pasado año, concluye con varias recomendaciones. Al Gobierno, por ejemplo, le insta a “colaborar con los tribunales extranjeros, en virtud del principio de jurisdicción universal” y a aplicar “plenamente las recomendaciones de los órganos internacionales en relación a la Ley de Amnistía y a la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional”.

En este sentido, pide que el poder judicial argentino “continúe la investigación sobre los crímenes o delitos de derecho internacional cometidos en España en el pasado, sin dilación. En particular, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº1 debería continuar atendiendo a la causa Nº 4.591/2010 (A12.447), caratulada “N.N s/genocidio”, en la que se investiga la posible comisión de hechos atroces de genocidio y/o lesa humanidad durante la Guerra Civil española y el franquismo”.

Críticas al Supremo

Pero donde el informe es especialmente duro es al hablar del Tribunal Supremo, que, a juicio de los responsables del mismo, “deniega la posibilidad de investigar los crímenes”.

Las críticas se basan en la sentencia del Alto Tribunal 101/2012, de 27 de febrero de 2012, donde se declara que los jueces españoles no deben investigar los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en base a argumentos que Amnistía Internacional considera contrarios al derecho internacional.
Según el Tribunal Supremo, al haber transcurrido más de 20 años desde que se cometieron los hechos denunciados, los delitos habrían prescrito, pero AI señala que con este auto se contradice el principio de imprescriptibilidad de los crímenes de Derecho internacional (Estatuto de Roma, artículo 29).

Tampoco le convence a la organización el argumento de “fallecimiento de las personas presuntamente responsables”, ya que supondría “ignorar que en el caso de crímenes de derecho internacional, los Estados tienen la obligación absoluta de investigar y de garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, sin que el transcurso de muchos años suprima esta obligación”.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Amnistía Internacional
  • #Franco
  • #franquismo
  • #Ley de Amnistía

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. chus dice:
    17/07/2013 a las 12:50

    La amnistía de 1977 impide investigar los crímenes del 36

    Responder
  2. María dice:
    19/06/2013 a las 11:21

    Se niegan a condenar los crímenes e injusticias de la dictadura, obstaculizan que los perdedores de aquella guerra entre pobres y ricos (mal llamada civil) sean desenterrados de cunetas y descampados, mientras los suyos aún ostentan honores de héroes en muchos sitios, y se creen con autoridad moral para condenar, por poner sólo un ejemplo, los crímenes de ETA.
    Y como siempre ha estado en sus manos el poder mediático, hay mucha gente de buena fé que cree la historia que les han contado.

    Responder
  3. Carmen dice:
    18/06/2013 a las 14:35

    Gracias, Amnistía, muchas gracias.

    Responder
  4. ateo dice:
    17/06/2013 a las 19:01

    Así que ya es hora de que aprendamos de nuestros hermanos del otro lado del Atlántico, porque hasta que no se enjuicien y se condenen los crímenes de la dictadura no podremos pasar página de esa tenebrosa época y el fascismo continuará manchando nuestro pasado y lo que es mucho peor, hipotecando nuestro futuro. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2012/12/hasta-cuando-la-impunidad-de-los.html

    Responder
    • Rafa1982 dice:
      12/03/2015 a las 17:47

      Y hay más… Una ley integral de memoria histórica y reparación de crímenes es necesaria para la economía.
      Al darse un nuevo reparto de posesiones y rentas, debido a los reintegros de posesiones a sus legítimos dueños, habría un mayor nivel general de vida, lo que redundaría en un mayor consumo y por esa vía en mayores ingresos por impuestos sin «necesidad» de subir los porcentajes.
      Por poner un ejemplo.
      Por no hablar de cosas como la salud, que obviamente, se refleja en los presupuestos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Miles de personas exigen el indulto para Las 6 de La Suiza: “Que el PSOE se posicione a favor de la clase trabajadora”
  • Junio acaba con 380 muertes atribuibles a altas temperaturas, más de cien en la ola de calor
  • La esperanza se construye sin legados coloniales 
  • Una cumbre de la ONU para reforzar el multilateralismo (donde no se hablará de Gaza)
  • Santos Cerdán: de Ferraz a Soto del Real en apenas dos semanas

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar