Mucha minería, cero escuelas | lamarea.comMucha minería, cero escuelas | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

Mucha minería, cero escuelas

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Opinión

Mucha minería, cero escuelas

La UNESCO subraya que los recursos del subsuelo bastarían para escolarizar a casi todos los niños en 17 países pobres

SANCHO PANZA PRESSE COOP
07 mayo 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

ANDRÉS PÉREZ/ PARÍS// Sólo es un comunicado de prensa y un estudio más de la UNESCO, pero es uno de esos que hielan la sangre al revelar hasta qué punto sería fácil resolver los problemas más graves del planeta si se pudiera frenar la codicia. La organización de la ONU para la Educación, Ciencia y la Cultura ha publicado hoy su informe «Seguimiento de la Educación para Todos», con un dato escalofriante: una buena utilización de los ingresos por recursos mineros bastaría para «financiar el acceso a la enseñanza primaria del 86% de sus niños sin escolarizar», o bien «del 42% de sus adolescentes en la misma situación» en 17 países pobres. Precisamente en aquéllos que cuentan con los más codiciados recursos mineros del planeta, y que sufren de las peores tasas de desescolarización y analfabetismo.

El estudio, que será analizado en el Foro Económico Mundial sobre Africa, a partir de este miércoles en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), señala que esos 17 países podrían disponer cada año de 5.000 millones de dólares adicionales para educación. Bastaría, para ello, con que «el 30% de los ingresos procedentes de sus minerales, y el 75% de los del petróleo y el gas que producen, se transformara en ingreso público». Luego, sería suficiente con que «el 20% de este importe se invirtiera en la enseñanza».

Así, explicó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, los recursos naturales permitirían que 11 millones de menores fueran escolarizados, exactamente allí donde es necesario. «Esta es una inversión en las generaciones futuras que debería realizarse ya», recalcó.

Curiosamente, y pese a todas las cumbres celebradas en los últimos años para instaurar una supuesta «transparencia de las industrias extractivas», clave para las relaciones Norte-Sur, y para las relaciones de las nuevas potencias emergentes como China o India con los países pobres, nada ha sido como lo desea la UNESCO.

El escándalo de la República Democrática del Congo

El organismo pone especial hincapié en el «escándalo geológico» que es la República Democrática del Congo (RDC), por la inmensidad de su territorio y la inaudita riqueza minera. Ese país percibe «menos del 10% de los beneficios derivados de sus minerales, mientras que el 90% restante va a las empresas que los extraen», señala el comunicado sacado del informe.

«Es probable que la firma de un acuerdo más equitativo con esas empresas y el aumento de los ingresos gubernamentales permitiese escolarizar a todos los niños en edad de cursar estudios primarios», añade sobre la RDC. En el este de la RDC, quedó demostrado vía informes de la ONU, hace menos de un año, que generales y altos dirigentes ruandeses, aliados a compañías mineras transnacionales –en especial británicas–, saqueaban minerales gratis, en condiciones de guerra y esclavitud. Un supuesto embargo británico a Ruanda duró pocos días, en especial a causa de una intervención de la Oficina de Tony Blair.

Curiosamente, las sumas que los 17 países mineros pobres podrían recaudar equivale al 250% de lo que perciben en ayuda a la educación en 2010, ayuda que está siendo recortada desde entonces, a causa de la llamada crisis económica del mundo occidental.

El uranio de la República de Níger

Dentro de los 17 países, un caso aparte llama la atención. La República de Níger, uno de los países más pobres del mundo y uno de los principales exportadores mundiales de uranio. Uranio ampliamente explotado por Francia desde hace cuarenta años, y uranio que fue la causa real de la actual intervención francesa en Mali.

El 91% de los niños nigerinos sin escolarizar (916.000) podrían tener escuela si se aplicara la fórmula de la UNESCO sobre la atribución de los ingresos mineros, en este caso el uranio. Francia, pese a los múltiples acuerdos con el Gobierno títere de Níger, siempre prefirió explotar el uranio sin miramientos, y en condiciones sanitarias dudosas relatadas por el laboratorio CRII-RAD. No es seguro que China, potencia emergente que intenta desbancar a Francia, vaya a cambiar esas coordenadas.

Telegram Linkedin
  • #África
  • #Congo
  • #Minerales
  • #Ruanda
  • #unesco

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Mucha minería, cero escuelas - La Marea ... dice:
    09/05/2013 a las 17:52

    […]   […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Cómo se vive 50 años esperando volver a casa?
  • Peter Thiel: el gurú de Silicon Valley que sueña con abolir la democracia
  • La generación Z busca su lugar en el mundo protagonizando un nuevo ciclo de protestas
  • Por qué el Sáhara importa
  • [INVESTIGACIÓN] Gestación subrogada en Colombia: un mercado en auge que sortea la ley

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar