La pervivencia del catalán, una conquista social | lamarea.com La pervivencia del catalán, una conquista social | lamarea.com
lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Altacoop
ANTERIOR

La pervivencia del catalán, una conquista social

SIGUIENTE
Nos demandan por investigar los vientres de alquiler. Si puedes, ayúdanos con la defensa legal. Haz una donación o suscríbete a la revista, a partir de 17 euros.

Cultura

La pervivencia del catalán, una conquista social

Lejos de partir de una óptica nacional o de identidad, el lingüista Rudolf Ortega aborda en ‘La dèria del català’ el relato social que explica la pervivencia de la lengua catalana, en la que la inmigración ha jugado un papel destacado al adoptarla como suya.

Brais Benítez
15 enero 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

BARCELONA // La pervivencia de la lengua catalana y las circunstancias históricas que la mantienen viva suelen abordarse a menudo desde una perspectiva nacional o de identidad. El lingüista y traductor Rudolf Ortega, sin embargo, se ha centrado en desgranar el relato social que explica la situación actual del catalán y su supervivencia en el libro La dèria del català (La fijación del catalán; editorial RBA), en el cual revela la participación clave la inmigración en el mantenimiento y transmisión de una lengua que en la actualidad hablan 10 millones de personas.

“El relato sobre la lengua se ha hecho siempre desde la política -sobre todo desde el catalanismo-, y desde la literatura. Falta un relato social que explique el comportamiento que tenía con la lengua la clase trabajadora, o los inmigrantes castellanohablantes que han ido llegando”, cuenta Ortega a La Marea.

Las claves que explican que a pesar de la presión ejercida sobre la lengua catalana a lo largo de los siglos (principalmente con las dictaduras de Franco y Primo de Rivera) se haya mantenido e incluso incrementado su uso están, para el autor, en que la población nunca ha dejado de usarla, y se han ido incorporando a ella personas de distintos orígenes. “El Estado ha ejercido desde hace 300 años una presión muy grande sobre la lengua, pero esta presión no se vio acompañada por el conocimiento del castellano”, explica.

Un ejemplo es el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V en el siglo XVIII, que obligaba a la escolarización en castellano. La educación no era universal, así que saber castellano “era una rareza”, cuenta el lingüista. “La población catalana no llega a ser plenamente bilingüe en castellano hasta el franquismo, y eso es muy tarde”.

A pesar de las directrices de la dictadura, “la población de habla catalana nunca dejó de transmitir la lengua a sus hijos”. Además, la inmigración llegada a Cataluña desde otros puntos de España durante el franquismo, “hizo un proceso de incorporación al catalán a lo largo de las generaciones siguientes”.

El catalán, afirma Ortega, cuenta en la actualidad “con más hablantes que nunca”. Y eso que tan solo un tercio de la población tiene el catalán como lengua materna -aunque esta cifra va en aumento-, frente a casi la mitad que tiene como lengua materna el castellano, revela el autor. “En las generaciones jóvenes el catalán gana terreno. Hoy no es la lengua mayoritaria, pero si se mantiene el ritmo de transición a favor del catalán como lengua materna puede llegar a ser mayoritaria en las próximas décadas”, asegura Ortega.

En La dèria del català, el autor también desmonta algunos tópicos. “Antes de la Guerra Civil, había miembros de las clases burguesas catalanas que utilizaban el castellano en casa y con sus hijos; y en cambio, había inmigrantes procedentes de Murcia y Almería que hicieron suya la lengua catalana y se la transmitieron a sus hijos. ¿Quién ha mantenido más el catalán?”.

Telegram Linkedin
  • #castellano
  • #catalán
  • #Cataluña
  • #Franco
  • #franquismo
  • #política lingüística

¿Sabes qué es La Marea?

La Marea es un medio independiente editado por una cooperativa sin ánimo de lucro. Desde 2012, apostamos por el periodismo de investigación, el análisis en profundidad y la cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida.

Si crees que es necesario contar con información libre y rigurosa, suscríbete a nuestra revista, en papel o versión digital, desde solo 17 euros. Tu colaboración nos ayuda a seguir informando, cada día y en abierto.

Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. roger dice:
    03/02/2013 a las 18:06

    Muy interesante.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • 'La Marea' publica su investigación sobre el negocio de la gestación subrogada en un especial interactivo
  • La ONU apoya el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental
  • Guerra en el Caribe y el Pacífico: crímenes e impunidad de EEUU
  • El 'Peugeot' que persigue al presidente: crónica de una comparecencia tensa
  • El dolor de las víctimas de la dana un año después: siguen pidiendo verdad y responsabilidad a "quien omite su deber"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 30€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar