lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Sáhara, los tribunales como “arma de represión”

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional

Sáhara, los tribunales como “arma de represión”

El Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental denuncia que Marruecos sigue condenado a activistas sin pruebas ni testigos para “descabezar al movimiento saharaui".

Trinidad Deiros
09 septiembre 2012 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin

MADRID // En Dajla, los activistas saharauis acaban a menudo maltrechos y golpeados en el vertedero local, después de pasar por las manos de la policía marroquí que los abandona allí para que vuelvan a pie a la ciudad, como si quisiera subrayar que para ellos son sólo basura. La práctica se ha hecho tan frecuente que cuando un saharaui desaparece, muchas veces sus familiares y amigos ponen rumbo directamente al vertedero para recogerlo y llevarlo de vuelta a casa.

Pero la forma de actuar de Marruecos hacia los saharauis va mucho más allá, según las asociaciones y colectivos que llevan años denunciando las violaciones de derechos humanos en la antigua colonia española. Unos territorios que Marruecos se anexionó por la fuerza en 1975, gracias a la Marcha Verde y a los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.

Asociaciones como el Observatorio Aragonés del Sáhara Occidental. Dos de sus miembros, el jurista Luis Mangrané y la activista Blanca Enfedaque, acaban de volver de una misión de acompañamiento sobre el terreno en la que han “comprobado” cómo Marruecos, además de desatar todo el poder de su aparato de seguridad contra los activistas, sigue “utilizando a los tribunales”, no para impartir justicia, sino como un privilegiado “instrumento de represión”, asegura Mangrané.

El martes pasado, 16 saharauis de entre 20 y 46 años comparecieron ante un tribunal marroquí de apelación en El Aaiún, la capital administrativa del territorio. Todos están acusados por delitos de derecho común, como pertenencia a banda armada, por su supuesta participación en los sucesos de otoño de 2011 en Dajla. El 25 de septiembre del año pasado, un partido de fútbol acabó con graves enfrentamientos entre marroquíes y saharauis, en los que murieron siete personas.

Las autoridades marroquíes sostuvieron entonces que todo empezó como una mera reyerta entre hinchas de los dos equipos, a los que siguieron actos de vandalismo. La versión de los saharauis de Dajla, que hoy por hoy son ya sólo el 30% de la población de la ciudad, fue muy diferente.

Según ellos, bandas de marroquíes armados con palos y cuchillos atacaron a los saharauis, con el apoyo de la policía, y penetraron en los barrios habitados por población autóctona echando abajo las puertas y saqueando las casas. Un joven saharaui, Maichan Mohamed Lamin Lahbib, nacido en 1982, murió a causa de «los múltiples golpes propinados por los colonos marroquíes en las calles de la ciudad», denunció entonces la asociación Sahara Thawra.

Los otros seis fallecidos, de acuerdo con la versión de los saharauis, perecieron por “fuego amigo” de la policía marroquí en dos de los casos, y los cuatro restantes perdieron la vida en un accidente de tráfico en un coche robado a un saharaui.

Los activistas que comparecieron el martes ante el tribunal fueron detenidos, acusados por su supuesta participación en los sucesos de Dajla, y luego condenados en primera instancia a penas que van de uno a tres años de cárcel. La vista de la apelación del pasado martes se aplazó finalmente a petición de la defensa. Otros 14 saharauis inculpados por los mismos delitos siguen prófugos de la justicia marroquí.

Las misiones de juristas

Desde hace años, la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS, en sus siglas en inglés) y el Consejo General de la Abogacía de España envían misiones de acompañamiento y vigilancia cuyos participantes asisten a los juicios de saharauis. A la vista de la apelación de los presos de Dajla asistieron el martes los abogados Luis Mangrané, que también forma parte de la IAJUWS, y Magdalena Such, acompañados de la activista del Observatorio Aragonés Blanca Enfedaque.

Para Mangrané, el argumento que demuestra que la justicia marroquí es  un “arma de represión” parte del hecho de que estas condenas fueron dictadas pese a que no había “nada” para incriminar a los acusados. Este letrado asegura que la Fiscalía no presentó “ni pruebas ni testigos” y que además las confesiones “fueron obtenidas mediante torturas”.

Otro hecho es en su opinión “revelador”. Los detenidos, juzgados todos por “los mismos delitos y el mismo grado de participación en ellos” –explica Mangrané- han sido condenados a penas diferentes.

Blanca Enfedaque recalca que esto se debe a que los activistas más veteranos “que ya eran conocidos por la policía y llevaban tiempo en la lucha” han sido objeto de penas de cárcel más largas para apartarlos de la circulación, «lo que apunta a que las autoridades marroquíes aprovecharon los sucesos de Dajla para descabezar la lucha al movimiento saharaui de la ciudad”.

Otro de los fines de estas acusaciones es desacreditar a los inculpados, asegura Enfedaque: “Como dice Brahim Dahan [un conocido activista saharaui de Derechos Humanos], Marruecos acusa de delitos comunes a quienes en realidad son presos políticos con la intención de banalizar su lucha”.

Estos presos han denunciado haber sido torturados. En vano, pues los tribunales han hecho caso omiso y no han permitido que fueran reconocidos por un médico. Ni siquiera en el caso de Aomar Elmahjoub Elkazzazi, que denunció haber sido violado.

La historia de Sukaina
Sukaina el Idrissi es una de esas mujeres saharauis cuya odisea vital parece haber discurrido de forma análoga a la de otras activistas más conocidas para el gran público, como Aminetu Haidar, y cuya vida ha estado marcada, al igual que en el caso de Haidar, por la cárcel, la tortura y la desaparición forzosa. También por la coherencia, porque los más de diez años que esta mujer ha pasado en prisión no han conseguido silenciarla.

Sukaina nació en 1957 en Gueltat Zemur en el seno de una familia nómada que se dedicaba a criar ganado buscando pastos en todo el Sáhara Occidental. Desde muy joven, empezó a militar en pro del derecho a la autodeterminación lo que le valió ser secuestrada el 15 de enero de 1981. Con los ojos vendados y las manos atadas fue conducida a un antiguo cuartel del ejército español reconvertido en cárcel, donde fue torturada salvajemente.

Después siguieron diez años de reclusión, sin tener derecho a un abogado ni a comparecer ante un tribunal, en algunos de los centros de detención secreta de peor recuerdo para los saharauis, como el terrible Qalaat M’gouna.

Tras recuperar la libertad, Sukaina no se calló. Y volvió a la cárcel en varias ocasiones, donde de nuevo fue torturada. Su delito no fue otro que seguir reclamando la autodeterminación del Sáhara Occidental, un derecho por lo demás recogido, aunque sólo sobre el papel, en más de 50 resoluciones de Naciones Unidas.

La última de las agresiones que ha sufrido esta saharaui, ahora divorciada y madre de tres hijos, tuvo lugar el 25 de agosto durante la visita al Sáhara Occidental de una delegación del Centro para la Justicia y los Derechos Humanos de la fundación estadounidense Robert Kennedy.

En presencia de numerosos testigos, varios policías, azuzados por el pachá de El Aaiún en persona, le propinaron una paliza. El propio pachá pateó a Sukaina en la cabeza y en los riñones. Durante varios días la activista estuvo orinando sangre. Después, un médico local apareció en la radio de El Aaiún acusándola de mentir y de organizar un “montaje”.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #derechos humanos
  • #Marruecos
  • #presos políticos
  • #Sáhara Occidental

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Sáhara, los tribunales como “arma de represión” | Resistencia Saharaui dice:
    11/09/2012 a las 06:18

    […] Fuente: maspublico.com […]

    Responder
  2. Bahia dice:
    09/09/2012 a las 22:01

    Nos parece que el termino «Independentistas» no tiene lugar en el caso del proceso de descolonización que hay en el Sahara Occidental. Si fuéramos marroquíes de origen o del mismo pueblo podría ser que el termino tenga cabida, pero en este caso es un fatal error. Esperamos subsanar el lapsus en vuestra redacción de hoy: «Una respuesta para Sahara, los tribunales como arma de represión»

    Gracias

    Responder
    • Trinidad Deiros dice:
      09/09/2012 a las 22:48

      Estimado Bahía:
      Te agradezco tu sugerencia, aunque a mi entender utilizar el término independentista no presupone en absoluto que saharauis y marroquíes tengan el mismo origen ni «sean del mismo pueblo» como tú señalas en tu comentario. Si se utiliza ese término es porque, como sabes mejor que yo, no todos los saharauis están a favor de la independencia. Aunque sean una minoría, también hay saharauis que son promarroquíes. Sin embargo, es cierto que quizás el término independentista no es acertado en el sentido de que el Sáhara Occidental legalmente no pertenece a Marruecos, y este país y el Sáhara no forman parte del mismo Estado a la luz del Derecho Internacional. Atendiendo a esa consideración, sí que puedes tener razón en que la definición de independentista no es la más acertada.
      Muchas gracias y un saludo

      Responder
  3. Hoy me ha llamado la atención… « Disenso dice:
    09/09/2012 a las 20:32

    […] para combatir contra el Ejército del país, según informa el diario británico The Telegraph. Sáhara, los tribunales como “arma de represión” Marruecos reprime a los saharauis de múltiples formas, desde la más directa que representa la […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Cómo luchar contra un autócrata sin principios?
  • Montoro y las puertas giratorias: hoy por ti, mañana por mí
  • ¿Por qué Gaza? Un mundo hostil y la sombra del fascismo
  • Más de 59.000 muertos después: "La guerra en Gaza debe terminar ya"
  • Lara Moreno: "Con los relatos puedes asomarte a un tema, pegar un grito y salir corriendo"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar