lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La seguridad privada: una industria en auge y fuera de control

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional | OTRAS NOTICIAS

La seguridad privada: una industria en auge y fuera de control

La principal conclusión del documento elaborado por Novact es la necesidad de ordenamientos jurídicos internacionales, que pongan coto a la privatización de la seguridad

Eduardo Muriel
01 agosto 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Finales de los 1990. Bosnia. La empresa de seguridad privada DynCorp, contratada por el gobierno estadounidense para operar en Bosnia, se ve envuelta en una red de prostitución de menores y trata de blancas. 2007, EEUU. El Congreso denuncia que la firma Blackwater, desplegada en Irak, es responsable de muertes de civiles, uso incorrecto de armamento, abuso de alcohol y drogas y comportamientos violentos. Son sólo dos ejemplos del impacto de la seguridad privada en los derechos humanos en los últimos años.

La ola privatizadora no sólo afecta a servicios públicos como la sanidad o la educación: cada vez más, los ejércitos regulares y de gestión estatal están siendo sustituidos en muchos lugares de conflicto por fuerzas armadas de empresas de seguridad. El caso más paradigmático es Irak, donde en 2007 los agentes privados superaron en número a los soldados regulares. Un crecimiento que rebasa límites sin que, de forma paralela, se haya desarrollado una legislación internacional al respecto que permite someterlos a un control efectivo.

Éstas son algunas de las principales ideas que denuncia la organización International Institute for Nonviolent Action (Novact) en su informe The invisible force (La fuerza invisible), en el que realizan un análisis comparativo de tres casos paradigmáticos: el de Irak, el de Colombia y el de Palestina. “Se está viviendo un proceso de privatización brutal en estos países y nadie lo está poniendo en cuestión”, alerta Felip Daza, codirector de Novact. Además la organización cuenta con varios investigadores sobre el terreno en cada uno de estos países.

Pese a que el escenario posterior a la guerra de Irak fue el punto de inflexión para esta industria, en puntos como Palestina, en ocasiones, los agentes de seguridad “tienen más autoridad que el mismo ejército”, asegura Daza. “En Jerusalén se está llevando a cabo parte del proceso de ocupación mediante seguridad privada”, explica. El país contrata a este tipo de empresas para asegurar la confiscación de tierras o asentamientos ilegales y no pocas veces se producen excesos, que acaban, incluso, con la muerte de sospechosos, según se recoge en el informe.

La inseguridad, una fuente de negocio

El creciente grado de conflicto en el mundo está produciendo un auge “alarmante” de este sector. Países como Colombia, donde también se detiene el documento de Novact, se han convertido en un buen lugar para reclutar a agentes, llegado el proceso de paz. Para el negocio, vale cualquier bando: “Se contrata a paramilitares y exguerrilleros, gente desmovilizada cuyo único oficio ha sido siempre lo militar y que son transladados a países en conflicto”, detalla Daza.

Tal y como se recoge en el informe, estas empresas, lejos de lograr la estabilización de países en conflicto, ocasionan lo contrario. “Provocan una fragmentación de los actores armados que al final acaba resultando en un impacto negativo en los derechos humanos, en un aumento de la inseguridad”, señala.

La principal conclusión del documento elaborado por Novact es la necesidad de ordenamientos jurídicos internacionales, que pongan coto a la privatización de la seguridad para que no se base en intereses exclusivamente privados. Algunos países, como EEUU, son partidarios de utilizar el actual Derecho Internacional. Sin embargo, éste no operaría en situaciones de preconflicto y postconflicto, donde se produce un vacío legal. “Ya no sólo operan estas empresas en zonas de conflicto, sino en diferentes momentos, sectores y con distintos clientes, por lo que hace falta ya una regulación a nivel internacional”, concluye Daza.

faldon_noticias

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Colombia
  • #Irak
  • #Novact
  • #Palestina
  • #seguridad privada

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Analfabetos, sabios y currículums inflados
  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar