lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Juan Gervás: “Las mujeres están siendo maltratadas por la medicina actual”

SIGUIENTE
Si buscas periodismo en profundidad, suscríbete a nuestra revista bimestral desde 17 euros

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Juan Gervás: “Las mujeres están siendo maltratadas por la medicina actual”

Los doctores Juan Gervás y Mercedes Pérez-Fernández denuncian en 'El encarnizamiento médico con las mujeres' intervenciones sanitarias que consideran innecesarias o discutibles.

Laura Galaup
20 marzo 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

Los doctores Juan Gervás, médico de cabecera, y Mercedes Pérez-Fernández, especialista en medicina interna, aseguran que la mujer está siendo maltratada por la medicina actual. “El modelo de la salud es patriarcal, está basado en varones. Por ejemplo, la mayor parte de pacientes con síntomas médicamente inexplicables son mujeres porque el modelo de los libros se centran en los hombres, la forma de sufrir y de enfermar femenina no cuadra”, indica Gervás en una entrevista con La Marea. Su compañera no ha podido atender a este medio porque se está recuperando de un infarto de miocardio.

La tesis que sostienen Gervás y Pérez-Fernández en El encarnizamiento médico con las mujeres (Los libros del lince) se apoya en 50 casos de intervenciones sanitarias que consideran innecesarias o más que discutibles en muchas ocasiones. Entre ellas, analizan la vacuna contra el virus del papiloma, la terapia hormonal en la menopausia y algunos seguimientos preventivos de cáncer de mama y de útero. Asimismo, denuncian la discriminación de las mujeres en la consulta por su orientación sexual.

Los escritores, ya jubilados, continúan dedicándose a la investigación y han querido elaborar este libro como un “homenaje a la mujer que enferma y sobrevive a médicos, pruebas, cirugías y medicamentos excesivos”. Consideran que en la sociedad actual existe un exceso de pruebas diagnósticas. En este sentido, sobre el cáncer de cuello de útero, afirman que en nuestro país la prevención de esta enfermedad no tiene sentido porque se da en muy pocos casos, afectando sobre todo a mujeres en riesgo de exclusión social, precisamente las que menos seguimiento medico reciben.

Asimismo, denuncian que anualmente en nuestro país se realizan 10 millones de citologías, una situación que según aseguran tiene dos consecuencias: genera un negocio a las empresas sanitarias que se encargan de ellas y daña a las mujeres. Para defender esta tesis se apoyan en un estudio realizado por George F. Sawaya, profesor de la Universidad de California, en el que una de sus conclusiones plantea que “de cada 100 resultados anormales de estas citologías sólo uno tendrá interés por ser una displasia (que desaparecerá espontáneamente en casi el 100% de los casos)”.

Los autores no consideran únicamente culpables de esta situación a sus compañeros, creen que las “circunstancias” laborales están en contra del “buen trabajo médico y del compromiso con sus pacientes”.

Asimismo reivindican que no están solos en esta protesta, aseguran que existen movimientos internacionales como Do not do («No hacer») o Choosing wisely («Elija cuidadosamente») respaldados por médicos, asociaciones y revistas científicas de varios países del mundo. “Estas iniciativas revisan las prácticas médicas frecuentes obsoletas o peligrosas y propone listados de no hacer, explicando el porqué”, reseñan en el libro.

Encarnizamiento médico en el embarazo

Otro de los temas que está presente en este ejemplar sobre el encarnizamiento médico es el embarazo. Los autores aseguran que las mujeres en estado de gestación están sufriendo una medicalización excesiva. “En España el seguimiento del peso del embarazo es una actividad permanente y lo único que hace es añadir preocupaciones. Por ejemplo, eso no sucede en Reino Unido”, afirma Gervás. El modelo alternativo que defienden consiste en distinguir que la medicina es esencial en algunos casos pero que “no se debe extrapolar esa prevención a todas las mujeres”.

Además, son muy críticos con la hormonación a la que se está sometiendo a las mujeres durante la menopausia. “Es cierto que la terapia hormonal sustitutiva logra un efecto inmediato de los incómodos sofocos y la sudoración, tan frecuentes, lo que explicó su aceptación por parte de muchas mujeres. Pero al cabo de los años se demostró que provocaba infartos de miocardio, embolias y cáncer de mama”, explican Gervás y Pérez-Fernández en su libro. Por eso consideran que otra de las claves para evitar estas situaciones consiste en aceptar que la menopausia es una etapa más de la vida, “con sus ventajas y sus consecuencias”. En esta línea, señalan que las aspiraciones de la sociedad de alcanzar una juventud eterna son otra de las causas de este encarnizamiento.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #embarazo
  • #mamografías
  • #menopausia
  • #mujeres

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Alejandro dice:
    24/02/2019 a las 22:49

    Muy atinado el informe. Agrego que es también un problema sanitario importante que se someta a estudios radiológicos frecuentes e innecesarios, a poblaciones femeninas con el tan sólo hecho de provocar pánico entre la población, haciendo uso indiscriminado de los mismos, dejando de lado el tan necesario apoyo que, como profesionales de la salud, debemos tener para con nuestros pacientes y olvidando una de las más grandes premisas de la medicina que es: primum non nocere.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Llaveros con Franco, calcetines de Vox y Ayuso enmarcada. Todo en orden en Majadahonda
  • La ONU declara oficialmente la hambruna en Gaza
  • Terrorismo racista en Noruega: un ultraderechista de 18 años mata a una mujer de 34 de origen etíope
  • Fotografía de Gaza en un solo cuerpo
  • La oposición exige al Ayuntamiento de Majadahonda (PP) que actúe contra la venta de simbología fascista y la exaltación de la dictadura franquista 

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar