lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Incertidumbre y alta velocidad

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Tus artículos

Incertidumbre y alta velocidad

David Llistar
10 agosto 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

Resulta inquietante ver como nuestra tecnosociedad se ofrece a sí misma razones que son contradictorias de un día para otro. Por un lado, las administraciones y las compañías venden algunos de sus megaproyectos como logros sociales modernizadores inspirados en el bien público, que pasarán a la posteridad y que además están respaldados por un implacable sentido de la seguridad. peor por otro lado, cuando fallan, como en el caso del tren Alvia en el triste incidente de Santiago de Compostela, las mismas administraciones e ingenieros no paran de escurrir el bulto de posibles errores del sistema, y cargan (o descargan) todas las culpas posibles en el factor humano.

El “factor humano” ha sido esta vez el maquinista, que estoy seguro que hoy desearía no haber nacido. Antes se habló de alta tecnología y seguridad, hoy fue cuestión de un irresponsable individuo aislado.

Soy físico y si algo aprendí, es que la incertidumbre (y el riesgo) aumentan en la medida que la complejidad (y la tecnología) crecen. Las altas tecnologías suponen también altas incertidumbres (las cosas fallan!) y por ende,  mayores riesgos para la sociedad. Valgan estas reflexiones para todo tipo de tecno-optimismo en estos tiempos de complejidad.

Es decir, aquellos que sienten fe absoluta por las tecnologías, menoscabando sus límitaciones y piensan que todo problema se arreglará por su gracia y potencia: desde los que abogan por la seguridad y energía nuclear (desencajados a golpe de Fukushima cada vez que sus predicciones se rompen en pedazos), el fracking o cualquier otra técnica agresiva sobre el entorno; los productivistas agroindustriales promotores de transgénicos en el plato y en el campo; hasta los que creen poder predecir los bandazos de la economía especulativa sólo porque utilizan complejas ecuaciones matemáticas.

Se incluyen también los que creen que el cambio climático se arregla con más tecnología y más mercado, pero no decreciendo biofísicamente; o los que no vemos que el sistema actual puede parcerse más de la cuenta al tren Alvia que descarriló. ¿A quién echaremos la culpa si nuestro tecno-optimismo nos hace creer que seremos capaces de frenar a tiempo y descarrilamos? ¿Al sistema o a algún irresponsable? Ya no importará.

David Llistar es cofundador del Observatorio de la Deuda en la Globalización

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar