lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La esclavitud en la industria del azúcar: jornadas extenuantes y salarios de miseria

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional

La esclavitud en la industria del azúcar: jornadas extenuantes y salarios de miseria

La cara más amarga del cultivo, producción y comercialización de la caña de azúcar

Toni Martínez
01 mayo 2013 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin

En 2011, se produjeron más de 168 millones de toneladas de azúcar en el mundo y cada persona consumió entre 24 y 33 kilogramos de este producto. Estos datos han llevado a un grupo de periodistas a escribir un libro sobre su origen y los puntos más oscuros de la industria del azúcar.

Carro de Combate -así se llaman los responsables del proyecto- han querido contar de dónde procede el azúcar en toda la extensión de su cadena productiva, desde la plantación de la caña de azúcar y la remolacha, hasta que llega a los supermercados, pasando por su recolección y su proceso de refinado.

«El azúcar ha estado tradicionalmente ligado a la esclavitud, durante la época colonial. Millones de esclavos africanos fueron desplazados a los campos americanos para cultivar principalmente caña de azúcar. Hoy en día, su producción sigue relacionada con duras condiciones de trabajo, expropiaciones forzosas y degradación del medio ambiente», explican.

La cadena es, sin embargo, compleja. Casi 130 países producen azúcar, cada uno con unas condiciones diferentes, y miles de marcas de alimentación se proveen a veces de productores inmediatos; otras, de intermediarios. Cada paso de la cadena productiva, de la plantación al marketing, tiene su propio funcionamiento.

Es esa primera parte de esa cadena, la recogida, la que está más bañada de sangre.De hecho, aunque la recogida de caña tiene fama de ser uno de los trabajos más duros que existen, en la mayoría de los casos se sigue realizando de forma manual: la mano de obra es tan barata que, por ejemplo, la industria brasileña no tiene incentivos para emprender una mecanización que lleva anunciando desde los años 70, y mucho menos en la India, el segundo mayor productor mundial, donde las máquinas se utilizan en apenas un 4% de la producción. El resto son jornaleros que golpean con sus machetes los robustos tallos de la caña.

«A menudo, para llegar a un salario de miseria se requieren jornadas extenuantes: algunas estimaciones calculan que, para cortar una media de 12 toneladas de caña por día, el trabajador ha de caminar ocho kilómetros, dar decenas de miles de golpes de poda y perder ocho litros de agua», indican en el prólogo del libro.

En muchos casos, esos cortadores acaban consumiendo drogas como crack y marihuana para aliviar sus peonadas y muchos, a los pocos años de trabajar en las plantaciones, desarrollan enfermedades por la dureza del trabajo, la exposición a agrotóxicos y quemas y las nefastas condiciones de higiene y seguridad laboral.

Micromecenazgo

De todo esto habla el libro Amarga dulzura. Para ponerlo en marcha, Carro de Combate inició una campaña de micromecenazgo con la que pagar el libro, buscaron 500 mecenas que para trasladar todas sus ideas a un e-book que reflejase la cadena completa de producción de azúcar.

El libro está ya disponible al precio de cinco euros y en la página web se pueden leer algunos fragmentos del mismo. Además, también podrá conseguirse en versión impresa una semanas después, aunque puede reservarse igualmente a través de este link.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #consumo
  • #esclavitud
  • #Explotación

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. 4lex dice:
    02/05/2013 a las 07:31

    Recordemos que ya hablamos de esto aquí:
    https://www.lamarea.com/2012/12/23/la-industria-azucarera-mueve-los-hilos-de-la-esclavitud/

    Responder
  2. sara dice:
    01/05/2013 a las 14:35

    Al menos hay alternativas de consumo, como comprar azúcar de comercio justo…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Israel usa la expresión "pausa táctica" para anunciar que cada día permitirá la ayuda humanitaria en Gaza durante "10 horas"

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar