lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Por cada soldado occidental muerto en Iraq cayeron 24 civiles

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Internacional

Por cada soldado occidental muerto en Iraq cayeron 24 civiles

Un total de 116.903 civiles iraquíes murieron en la guerra que sucedió a la invasión de Iraq, de la que se cumplen 10 años

Materia
15 marzo 2013 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Nuño Domínguez // Por cada militar occidental muerto en la Guerra de Iraq (2003-2011) cayeron 24 civiles no combatientes. Así se desprende de un nuevo estudio sobre las bajas registradas durante el conflicto desencadenado tras la invasión de este país por parte de EEUU y sus aliados el 20 de marzo de 2003, hace ahora 10 años.

El trabajo señala que durante la guerra murieron 116.903 civiles frente a 4.804 combatientes de las fuerzas aliadas, incluyendo EEUU, que sufrió la gran mayoría de las bajas. Las cifras ponen de manifiesto que la Guerra de Iraq pudo ser el conflicto más sangriento para la población civil del siglo XXI y uno de los peores registrados si se atiende a la proporción de no combatientes muertos por cada militar.

Los datos sobre bajas forman parte de una colección de estudios sobre la Guerra de Iraq que publica hoy la revista británica The Lancet. Varios artículos diseccionan el impacto de la guerra en la población civil, las bajas militares, los efectos devastadores que la migración de millones de refugiados ha tenido en este país y el alto nivel de contaminación que registran algunas zonas en las que se usó armamento con uranio empobrecido.

“Decidimos usar los recuentos de víctimas más bajos, otros estudios registraban muchas más bajas civiles así que nuestros resultados manejan cifras científicamente conservadoras”, reconoce a Materia Barry Levy, médico y profesor de la Universidad Tufts (EEUU) y coautor de uno de los estudios publicados en The Lancet.

La proporción de 24 civiles muertos por cada militar de la coalición caído es “una de las más altas registradas”, reconoce Levy. Su trabajo ha revisado “más de 100” estudios sobre la Guerra de Iraq publicados en revistas científicas. Sin embargo, su cifra de civiles iraquíes muertos viene de Iraq Body Count (IBC), una iniciativa independiente que comenzó a contar las bajas de la guerra ante la falta de datos oficiales. Cada una de las bajas que contabiliza está confirmada por dos fuentes (por ejemplo: un medio de comunicación y un registro hospitalario o policial). Esta contabilidad independiente es fiable para muchos expertos, aunque arroja cifras más bajas que otros recuentos. “Nuestras cifras indican que de todas las bajas registradas en Iraq, el 75% eran civiles”, explica a Materia Josh Dougherty, unos de los expertos que trabajan en IBC.

Un horror “evitable”

“Creo que el número real debe rondar los 30 civiles muertos por cada caído de la coalición”, opina Mike Spagat, un investigador de la Universidad de Londres que participó en un estudio que cruzó los datos de IBC y los revelados por WikiLeaks en 2010. “Puede que la guerra de Iraq no esté muy lejos de ser el conflicto con una mayor proporción de civiles muertos”, comenta Spagat, que no ha participado en los estudios de The Lancet.

El análisis de Levy recorre más heridas de guerra. Por ejemplo, resalta que millones de iraquíes se han visto obligados a emigrar por el conflicto. Muchos han sufrido violaciones de sus derechos humanos y el estado de guerra ha reducido el acceso de muchos ciudadanos a servicios básicos. Entre las tropas de la coalición, la guerra ha dejado decenas de miles de heridos (31.000 estadounidenses) y una “alta incidencia de enfermedades mentales” entre los combatientes. Según los datos de Levy, el 19% de todos los militares enviados a Iraq reconocieron tener problemas mentales. Su trabajo concluye: “Si los problemas que causaron la guerra se hubieran resuelto de forma no violenta, todos estos impactos en la salud se habrían evitado”.

Se desconoce cuántos militares iraquíes perdieron la vida

La Guerra de Iraq casi se gana antes de empezar. Un artículo de opinión publicado hoy en The Lancet rememora cómo el Departamento de Defensa de EEUU calculó que, tras la invasión de Iraq fijada para el 20 de marzo de 2003, la guerra habría terminado en tres meses y sin apenas bajas. La rápida toma de Bagdad reforzó esos cálculos para después hacerlos añicos. El conflicto de Iraq duró ocho largos años en los que la guerra de guerrillas y los ataques suicidas rompieron los esquemas de los militares estadounidenses.

“Hasta mediados de 2004 el sistema para contabilizar bajas quedó desmantelado”, explica Joshua Dougherty, del IBC. Esta iniciativa independiente para contar las bajas de guerra “fue la primera en llenar el vacío” de cifras impuesto por las autoridades, reconoce Frederick Burkle, investigador de la Universidad de Harvard, en su artículo para The Lancet. Desde entonces, las cifras de civiles y militares iraquíes muertos en la guerra han bailado dependiendo de las fuentes. Expertos de IBC y otros centros de investigación se quejan de que el Gobierno iraquí da cifras de bajas sustancialmente más bajas que las reales. Tomando las cifras de militares iraquíes muertos de IBC (el 25% de un total de 168,466 bajas iraquíes hasta 2012), la tasa de este conflicto bajaría a 24 civiles muertos por cada 10 militares de cualquier nacionalidad. Lo más escalofriante es que esa proporción está muy por debajo de la media que registran la mayoría de las guerras de la segunda mitad del siglo XX: diez civiles muertos por cada militar.

[Artículo publicado en Materia]

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #EEUU
  • #guerra
  • #Irak
  • #Iraq
  • #víctimas

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. ManuelTirado dice:
    18/03/2013 a las 01:10

    Nasíos pa torturá http://histericapeninsula.blogspot.com.es/2013/03/nasios-pa-tortura.html

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Paulina Flores: “Me interesa la tragedia griega tanto como el reguetón. Me gusta transitar, no elegir bando”
  • "No puede ser que a un 'rider' que asume todos los riesgos le paguen tres euros por un pedido de noche"
  • Las familias de la Flotilla de la Libertad piden la liberación del nuevo barco interceptado por Israel
  • Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra
  • Gemma Ruiz Palà: “Hoy parece que el franquismo fue Disney”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar