lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Una mirada perpleja filma el Ejército del Aire

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Cultura

Una mirada perpleja filma el Ejército del Aire

Carla Subirana (Barcelona, 1972) quería hacer una película de mujeres. Pero desde el Ministerio de Defensa no le dieron los permisos para esa mirada. Si quería filmar debía contar la vida de ellos y ellas.

Lula Gómez
03 marzo 2013 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin

En un principio quería hacer una película de mujeres, la historia y vocación de las que eligen ser militar y pilotar aviones del Ejército del Aire. No le salió. Filmó a hombres y mujeres. ¿Por qué? Las respuestas de la directora Carla Subirana (Barcelona, 1972) son diversas, aunque fluyen, como las imágenes que ofrece su último trabajo, Volar. Pero eso no quiere decir que la cineasta catalana sea esquiva. Ella cuenta, y mucho. Lo hace mediante el cúmulo de historias que narran los protagonistas del documental, muchas veces mudos; habla también el cielo pesado que ha filmado y las contradicciones que se palpan en su filme, las de aquellos que anhelan despegarse de la tierra para ser como pájaros, con la cuadriculada formación que recibe un militar.

Los contrastes provienen porque el film documenta que España no se parece en nada a la tantas veces filmada academia americana de West Point; la cinta trascurre en Los Alcázares (La Manga), donde se sitúa la Academia del Ejército del Aire. La película también enseña cómo esos jóvenes con pasión por volar aprenden a usar unas armas pensadas para herir, “mucho más nocivas que las que matan, un herido es siempre más costoso”, cuenta un profesor… Y esas ansías de tocar el cielo chocan con la férrea disciplina, con la marcada territorialidad del cuartel, con la mirada feroz de un halcón omnipresente en la película, parte también de la escuela militar, un ave de presa que colabora con los aeropuertos civiles y militares para evitar que otras a aves y animales invadan las pistas. El animal simplemente observa; nada más. Las respuestas las debe responder el público.

Porque al visionar el documental surgen muchas preguntas: ¿por qué una película así?, ¿qué hace una chica como tú (catalana, además) en un sitio como este?, ¿qué piensan los chicos y chicas de 18 sobre la patria?, ¿por qué al final la historia que cuenta es de hombres y mujeres, y no sólo de ellas, como pretendía? ¿Qué impresión le ha causado entrar en el corazón del Ejército (y aquí es importante destacar que es la primera vez que una cámara retrata una Academia militar española)?.

“Entré en esto por curiosidad, porque siempre me ha había llamado la atención el género de cine bélico, porque cuando empecé a darle vueltas a la cabeza al proyecto se conoció la noticia de la primera militar española muerta en Afganistán, porque me preguntaba qué le pasa a una mujer por la cabeza para ingresar en el Ejército, también quería saber sobre lo atractivo de la guerra y la violencia, mi hijo de siete años juega a matar…”, explica la directora.

Y al meterse en arena, se encontró con que no pudo realizar la historia de mujeres que quería. Desde el Ministerio de Defensa no le dieron los permisos para esa mirada. Si quería filmar debía contar la vida de ellos y ellas. Y así, su película se pega mayormente a la piel de ellos, pero porque son mayoría. Y el perfil que consigue de unos y otras es similar: “jóvenes con la pasión de volar, muchos hijos de militares y tradicionales”.

Y lo inquietante de Carla Subirana es que su propuesta muestra los rostros de los que saldrán sabiendo que ya no son un individuo, sino un Ejército, caras indistinguibles cuyo objetivo es ni más ni menos que controlar el espacio aéreo. En Volar ninguno de esos futuros aviadores tiene nombre, no hay voz en off, no hay entrevistas. Ellos y ellas se retratan al mostrar cómo se mueven en su escuela.

Volar, nominada a los V Premios Gaudí como mejor película documental, no responde de una forma clara a ninguna de las preguntas planteadas. “No hago cine para responder dilemas, sino para plantearlos. Quiero que lo que filmo sirva de artefacto para la reflexión”, responde tajante. Y lo hace reconociendo su mirada perpleja ante estos hombres y mujeres que visten armas. “Tengo la sensación de que hay un nosotros [los que no estamos en ese mundo] y ellos”, señala sin querer juzgar y reconociendo los esfuerzos que tuvo que hacer ella y su equipo para quitarse también los prejuicios e ideas preconcebidas (donde las películas americanas han dictado nuestros imaginarium) de la clase militar. Lo que no duda es que el ejercicio de transparencia de mostrar cómo son es ya un avance, una forma de acercar ambos mundos y romper distancias.

¿Próximos proyectos? “Descansar” y esperar de nuevo la necesidad de contar.

 

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #documental
  • #Ejército del Aire

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. aguilucho dice:
    07/12/2013 a las 10:34

    He visto el documental, me ha gustado por el trato que ha dado al tema, su calidad y profesionalidad de la directora y su equipo, pero para los que conocemos a fondo la Academia General del Aire porque o hemos estado alli o tenemos un hijo que esta alli, etc…. no refelja la vida del cadete en su dia a dia.
    Los jovenes que ingresan en la academia lo hacen, y estoy totalmente de acuerdo con la directora, porque creen que van a conseguir volar, con todo el romanticismo que ello tiene, pero desde el primer minuto todo eso se transforma e inician una dura preparación que los hace madurar de una manera increiblemente rápida. Los cadetes no tienen ni un minuto para relajarse. La exigencia es máxima y el tiempo es muy escaso. Estudian una ingenieria, mas ingles y las asignaturas militares, asi como tienen que realizar deporte obligado y voluntario si quieren superar las marcas establecidas para pasar de curso, una lesión y les puede hacer repetir curso, con lo que ello conlleva. Tienen que realizar servcios militares (cuarteleros e imaginarias). En fin, que tiempo para estudiar tranquilamente como tiene un estudiante no tienen, porque esta prohibido estudiar despues de las 22:30 horas, tengas o no examen.
    Esto que digo no se refela en el fantastico documental que he visto. No quiero que esta crítica haga pensar que no me ha gustado, lo digo para que si alguien decide acercarse nuevamente al tema, explore esta prespectiva, la dureza de la academia y la adaptación de los jovenes a esta vida de disciplina ferrea.
    Un saludo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Torre Pacheco no se suma a la concentración ultra
  • Estos son los festivales vinculados a Israel en España (y sus alternativas) 
  • Contra la banalización del fascismo
  • Telegram cierra el chat que llamaba a las 'cacerías' pero permite la difusión de desinformación y bulos racistas
  • Jodi Dean: “No podemos abandonar ni el Estado ni el partido”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar