Los socios/as escriben

Palabras y conceptos. Lenguaje y pensamiento crítico

Para la autora el plan Bolonia busca "menos pensar y más entrar en el molde en el que nos quiere encajar el sistema"

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Para Jordi ,, amparo, es muy interesante el tema, y preocupante a la vez, y como ustedes dicen , ««disminuye««
    He visto y siento desde hace mucho, como las redes, aplicando símbolos y figuras, han ido afectando, nuestro lenguaje, incluso el escrito, por ende el visual…. Y no da cabida a ese razonamiento, tan importante en nuestros jóvenes del futuro, y muy cierto afectando el intelecto , que les ayudaría a efectuar elecciones de carreras, como lo refiere el texto que leímos. Gracia

  2. COmo bien insinua el texto a palabra saber hablar y transmitir lo necesario es importantísimo. Muy de acuerdo con todo lo que se dice.

    Un abrazo y hasta pronto!!!

  3. Un artículo realmente interesante y apasionante. La palabra es ha sido siempre el único canal por el cual nos hemos podido entender y creo que hablar adecuadamente y elegir las palabras cuidadosamente es básico en cualquier relación o conversación.

  4. No puedo estar más de acuerdo con este texto y con la importancia, como problema social, del «yo me entiendo».
    Decía Fernando Lázaro Carreter hace casi 40 años, en «El dardo en la palabra», de 1975, la primera entrada de su columna homónima:
    «Con todo, ‘¡qué más da, si nos entendemos!’. Pues da. Primero, porque el idioma no es nuestro: lo compartimos con muchas naciones, y romperlo a gusto propio es quebrar lo único firme de nuestro futuro. Segundo, porque pensamos con el idioma; si se usa mal, pensaremos mal […]. Tercero, porque ejercer la libertad, en esto como en todo, no consiste en dejarse llevar, sino en saber y poder ir.»

  5. Quiero hacer un breve puntualización respecto a» mi texto sobre Lenguaje y Pensamiento.
    En la primera frase, donde afirmo: «El lenguaje es el instrumento con el que construimos el pensamiento» debí puntualizar que me refería al «pensamiento abstracto».
    En efecto, existen otros tipos de pensamiento sin lenguaje sintáctico, como , por ejemplo, el de los niños pequeños, los enfermos con desconexión hemisférica, los grandes simios. Hay también prelenguajes y protolenguajes, Por otra parte están así mismo los procesos de creación artística, las matemáticas,la música.o el llamado «pensamiento en acción»…. entre otros.
    Lo que afirmo en mi pequeño artículo sólo es aplicable al lenguaje empleado para posibilitar la reflexión y el razonamiento.
    Mi agradecimiento a Jordi y a todos los que, por otros medios, me han hecho reflexionar y buscar otras fuentes de información, nuevas para mí. Seguiré en ello.
    Un abrazo a todos
    Amparo

    • Fe de erratas:
      donde escribo: «un breve puntualización» debería poner «una breve puntualización».
      La apertura de comillas entre «a» y «mi texto», sobra.

  6. Hola, Jordi. Ante todo, gracias por haber leído mi pequeño escrito y, sobre todo, por darme a conocer tu opinión. Estoy de acuerdo contigo en que, si el poder quiere minimizar la formación artística es, seguramente, para evitar la creatividad, el pensamiento visual y su expresión. Creatividad es ruptura con las normas, en definitiva insumisión, rebeldía. Los grafitti me parecen un buen exponente. Perseguidos y prohibidos, han acabado, sin embargo por imponerse como arte urbano.
    Por su parte, el lenguaje verbal permite un tipo de pensamiento abstracto que está en la base de la cultura occidental y que -tal como dices- posibilita la capacidad crítica.
    El papel que tuvo la escritura en Grecia, al no estar ligada exclusivamente a la religión o a la administración, como era el caso en Egipto o en Mesopotamia, resultó fundamental para el desarrollo de la razón, la filosofía, la ciencia y hasta la democracia ateniense, con todas sus limitaciones. Y no fue incompatible con la expresión artística, como no lo fue tampoco en el Renacimiento.
    Pero no conozco lo suficiente el nuevo paradigma al que te refieres. Posiblemente no coincide con Fidias,Miguel Angel o Leonardo. Posiblemente coincide más con las llamadas «Vanguardias» del siglo pasado y con la irrupción de las posturas críticas con el racionalismo dogmático.
    También es muy posible que no te haya entendido bien. Si es así, Jordi, como me temo, sería muy interesante que te extendieras e insistieras en acercarnos a ese paradigma del lenguaje visual que, al menos yo, prácticamente desconozco.
    Disculpa si me he extendido demasiado. Es que tu respuesta me ha resultado muy sugerente.
    Un abrazo
    Amparo

    • Hola, Amparo,

      Quizá no me hay aexpresado muy bien. También es un tema en que ni mucho menos soy especialista.
      Me refiero a los cambios en el lenguaje visual asociados a la introducción de las nuevas tecnologías. (internet, tabletas, teléfonos móviles…). Sin pretender hacer unn análisis al respecto, porque no me siento preparado, creo que suponen clarament un cambio en la forma de presentación, generación y acceso a la información, muy diferente al texto impreso, en el cual tú y yo nos hemos culturizado.
      No quiero en plan viejo cascarrabias satanizar automáticamente esta revolución tecnológica, aunque honestamente no es donde más cómodo me siento.
      Y no creo que dicha revolución automáticamente nos vuelva más tontos sino que posblemente atrofiará (o distrofiará) ciertas capacidades cognitivas (más de abstracción verbal, por ejemplo) y puede desarrollar otras más visuales y otros aspectos transversales, como la velocidad de procesamiento de la información y la capacidad de pensamiento en paralelo.
      Posiblemente vaya incluso más allá de las vanguardias artísticas del siglo XX (lo siento no soy especialista tampoco en arte).
      El resto es, como con toda tecnología, que sea un instrumento para la mayoría de la población y no para el control social.
      Un abrazo,

  7. Hola Amparo,
    Estoy de acuerdo contigo en la importancia de la palabra como forma de construcción del pensamiento. Esto es así, al menos, en la sociedad occidental hasta la actualidad.
    Dicha riqueza es básica para mantener la capacidad crítica.
    Sin embargo, el ser humano también maneja el lenguaje visual y espacial, quizá menos en nuestra sociedad. La generalización en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información está llevando a una potenciación del mensaje visual, probablemente a costa de la pérdida en la riqueza lingüística verbal.
    No me siento capaz de juzgar este cambio de paradigma. En principio me parece como la opción de potenciar capacidades cognitivas de las personas hasta ahora infrautilizadas.
    El riesgo de que el poder lo intente utilizar para controlar la sociedad e imponer sus valores no creo que sea causado por los intrumentos ni los lenguajes. También se daba de hecho en sociedades más lingüísticas.
    Quizá, para evitar desarrollar el pensamiento visual sea porque se está minimizando la formación en arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.