Otros

Rectificación del artículo “El aumento de deuda se debe a las ayudas a la banca, no al gasto público”

El pasado lunes publiqué un artículo en el que identifiqué las ayudas a la banca que habían provocado un aumento de la deuda pública española. Gracias a un comentario de un lector, y a la ayuda de mi compañero de Attac-Madrid Carlos Sánchez Mato, he descubierto que no tuve en cuenta un matiz metodológico que modifica los resultados que ofrecí en el citado artículo. El objetivo de este texto es aclarar en qué consiste ese matiz y actualizar los resultados para evitar cualquier malentendido.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. @Iñaqui,

    tu post vale por 1.000. una manera impresionante de simplificar una verdad muy profunda. los blogs se llenan de artículos hablando de nuestro problema de recaudación y economía sumergida, y sin embargo has dado en el clavo: ya tenemos una recaudación similar en porcentaje con respecto a países con menor economía sumergida, por lo que no se puede deducir que ese sea el problema. Es que la vaca ya no da para más.

    Sin embargo, el señor Eduardo Garzón considera normal que nuestro gasto público se haya casi doblado en 13 años en torno a los 230.000 millones de €, cuando otros países como Francia, han hecho todo lo contrario, sabiendo que iba a ser un problema en el futuro.

    Francia tiene una presión fiscal del 57%, y un déficit del 7%. ¿les subimos a los franceses su presión fiscal al 65%? ¿y si el déficit continúa en el 7? ¿hasta el 75%?

    absurdo.

  2. Me he equivocado yo también en varias cosas:

    En vez del año 2013, es el 2012.

    En vez de «Casi todo se recauda por IRPF» quería poner «Casi todo se recauda por IRPF e IVA»

    Donde pongo «Los que pagan hipoteca, se ahorran impuestos del IRPF, y no pagan ninguno especial por tener casa» quería decir «Los que pagan hipoteca, se ahorran impuestos del IRPF, y no pagan ninguno significante por tener casa»

  3. Tenemos un sistema impositivo de país rico, cuando no somos un país tan rico.

    El problema no puede estar en el fraude de grandes empresas, porque el porcentaje de lo recaudado de impuesto de sociedades no es más grande tampoco en economías como la sueca o francesa que tienen un porcentaje de gasto público grande. Casi todo se recauda por IRPF, que es lo que de verdad tiene sentido.

    (El impuesto de sociedades es mucho más sensible también a las crisis. Las empresas dejan de ganar, con lo que dejan de pagar. Y las multinacionales nunca van a poner la parte del negocio q de beneficios en un país con un impuesto de sociedades grande)

    Hay 2 grandes diferencias con los pocos países que tienen más % de gasto del gobierno:

    1) Menores rentas medias españolas. La gran diferencia es que un ciudadano medio sueco o francés, gana mucho más que un español. Si la renta media de los españoles fuera mucho más grande, el porcentaje recaudado sería mucho más grande sin necesidad de cambiar el sistema. El que gana 2000 en vez de 1000 euros, pasa a tramos superiores de ingresos, donde se paga más porcentaje por IRPF. Si los españoles ganaran como los suecos, pagarían tantos impuestos como estos. Pero no es así.

    2) Mayores rentas inmobiliarias en España. El PIB se mide de una forma muy curiosa, y entre otras cosas, los que miden el PIB asignan una renta (renta inmobiliaria) a todo aquel que tiene una casa. ¿Por qué? Porque se supone que esa persona se está ahorrando tener que pagar un alquiler, q en España están particularmente caros al no haber dejado caer sus precios. Los funcionarios que calculan el PIB estiman cual es el alquiler que se ahorran, y se lo imputan a todos los propietarios de casa como si de una renta más se tratase. Esto, y otras cosas, hacen que tengamos un PIB, que parece haberse mantenido durante la crisis ocultando la realidad de que se está produciendo mucha menos riqueza. Por culpa de la burbuja, tenemos hoy en día más propietarios con renta inmobiliaria asignada que nunca. Pero esas rentas están bastante libres de impuestos. (Los que pagan hipoteca, se ahorran impuestos del IRPF, y no pagan ninguno especial por tener casa.) Con lo cual, el resto de rentas de trabajadores, y emprendedores, está soportando todo el gasto público.

    Ahora vamos a hacer unas comparaciones de impuestos con los países mencionados:

    Impuesto de sociedades máximo:

    En Eslovenia: 17% (15% a partir de 2015)

    En Suecia: 22%

    En Dinamarca: 25%

    En España: 30% (Somos uno de los países europeos, donde el gobierno cobra más impuestos por el crecimiento de empresas, y luego nos quejamos de que las multinacionales no establezcan aquí los negocios que les reportan beneficios (que es casi lo mismo que decir que declaran los beneficios en otros países))

    En Francia: 33.33%

    IVA habitual:

    Suecia: 25%

    Eslovenia: 20%

    Dinamarca: 25%

    España: 21%

    Francia: 19.6%

    IRPF máximo:

    Suecia: 57%

    España 52%

    Slovenia 50%

    Francia: 45%

    Media de los Veintisiete 38.3%

    En definitiva: somos uno de los países con mayor presión fiscal real para la persona que aquí quiere trabajar o montar un negocio. De eso no hay duda.

    Y el gasto público en relación a la renta es enorme, y lo sería más, si no se tuvieran en cuenta esas rentas inmobiliarias.

    Como supongo que nadie esperará que el gobierno haga pagar más impuestos a los hipotecados, a los parados, y a los mileuristas, que entre todos forman un grupo enorme de españoles, no me parece que el problema sea la recaudación.

    Dicho esto, habría que recordar que el gasto público, ayudado por la burbuja inmobiliaria, creció una barbaridad, y que hoy seguimos teniendo un gasto tan alto como en los años álgidos de la burbuja. Ese es el verdadero problema.

    Gasto del gobierno de España en el año 2000:
    246890 millones

    Gasto del gobierno de España en el año 2007:
    412963 millones (increible incremento de gasto público a lomos de la burbuja)

    Gasto del gobierno de España en el año 2009:
    484759 millones (no parece que el gasto se redujese en los primeros años de crisis)

    Gasto del gobierno de España en el año 2013:
    493660 millones (ni tampoco en el resto)

    Francia:
    2000: 744115 millones
    2007: 992618 millones
    2013:1151157 millones

  4. Hola Eduardo. Sin buscarlo has conseguido comunicar y hacer saber de forma eficaz y honesta las artimañas que utiliza el gobierno para ocultar hechos clave que la ciudadanía debería conocer. Gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.