Economía | Opinión

Falsos mitos sobre el euro y el auge comercial alemán

El autor defiende que ni los deficientes saldos comerciales de la periferia europea ni el excelente saldo comercial de Alemania se deben a la existencia del euro

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Puede ser que por un lado, que medidas para la libre circulación de bienes y servicios dentro de la UE haya facilitado el aumento de exportaciones de España a países con los que tenía menos comercio y por otro el euro haya frenado esas exportaciones, compensando un poco.

    Lo digo como hipótesis.

  2. A diferencia de lo que planteas, creo que la pertenencia al euro es mucho más responsable de la crisis en España de lo que se suele conocer.

    Afirmación que defiendo: «Los beneficios comerciales de Alemania son prácticamente la contrapartida del deterioro comercial de los países periféricos.»

    La frase no dice que esto sea mediante el comercio intracomunitario, como pareces interpretar. Es más, se cuida mucho de decirlo…

    No hace falta que el superavit de Alemania se realice con comercio directo con España para que sea culpa del euro. Como sabrás, la balanza comercial de un país y de una región monetaria afecta mucho al valor de la moneda, y vice versa. Así, el valor del euro es elevado con respecto a la economía española por culpa de las extraordinarias exportaciones de Alemania. Sin Alemania, el euro valdría objetivamente mucho menos, y la balanza comercial española no sería tan desastrosa.

    Pero los efectos perniciosos del euro no acaban aquí. Compartir un tipo de interés central demasiado reducido (el BCE sirviendo a los intereses de Alemania), y un flujo libre de capitales excedentarios centroeuropeos hacia la periferia han alimentado una burbuja inmobiliaria sin precedentes, al igual que una inflación que nos ha restado competitividad.

    El euro ha permitido financiar un déficit comercial, que se ha ido haciendo más grande sin ponerle remedio. En países con moneda propia, un déficit del 3% suele llevar a la suspensión de pagos del estado. Dentro de la UE sosteníamos un 10% sin que le importara a nadie. Estábamos sosteniendo un déficit comercial pavosoro a costa de empobrecernos en el futuro.

    El euro, tal y como ha sido definido, es una herramienta que fomenta la competencia fiscal entre los países de la eurozona (beneficiando a los ricos y a las grandes empresas), que favorece los paraísos fiscales intracomunitarios y que impide la toma de TODAS las políticas que permitirían salir de la crisis de una forma más justa:
    – devaluación monetaria para ajustar la competitividad rápidamente sin el doloroso proceso de deflación interna que lleva a millones de trabajadores al paro,
    – interposición de aranceles para proteger a la industria menos competitiva de la desaparición, y darle tiempo para que se ponga al nivel de la competencia internacional,
    – control de capitales para luchar contra la evasión y los paraísos fiscales,
    – subida drástica del impuesto de patrimonio y del tipo de las rentas más altas.

    El euro es una herramienta económica diseñada para competir con la hegemonía del dólar, pero no hay más que ver las implicaciones políticas y regulatorias a las que obliga en los países miembros para entender que pretende competir con el dólar cayendo en el mismo desastre social que está sucediendo en Estados Unidos.

    Creo firmemente que, pese a que la ruptura del euro será un evento traumático, no habrá manera de salir de la crisis sin poder desarrollar una política económica soberana pensada en defender los intereses de los ciudadanos frente a los del gran capital, la banca y las multinacionales.

    Si hubiéramos salido del euro en 2008, probablemente estaríamos con mejores perspectivas que ahora (como Islandia que ha devaluado su moneda). Espero no repetir esta misma frase dentro de cinco años si sobrevive la moneda única, con nosotros dentro.

    La ruptura del euro será un trauma tremendo, pero demorarlo será mucho peor.

  3. Está bien el argumento, pero te dejas una cosa muy importante, que también influye muy probablemente en el empeoramiento de la balanza fiscal respecto a países de fuera de la zona euro: la imposibilidad de devaluar. Con eso se pierde un instrumento fundamental. Sin duda, la política monetaria de España no hubiera sido la misma que la de Alemania en caso de no estar integrada en el euro, porque en buena medida la política monetaria del euro ha seguido los intereses de países como Alemania.

  4. Eduardo,
    Felicidades por tu exposición. Se agradecen las posturas contracorriente y que alguien tenga la valentía de poner en cuestión la corriente de opinión en boga en todo el espectro político de echar la culpa a Alemania ( y si es con la imagen gráfica de la Merkel aún mejor), de nuestro desastre económico.
    Después de décadas dedicadas al ladrillo, al despilfarro y a la corrupción lo milagroso no es que nuestra economía esté destrozada sino que todavía existamos. En estas décadas en que deberíamos habernos dedicado a modernizar nuestra economía y hacerla más competitiva ¿que hemos hecho? Dedicarnos al ladrillo y al pelotazo y malgastar. La consecuencia es bastante clara: 2 millones de viviendas que nadie quiere y el resto de la economía sin modernizar.
    Podemos echarle la culpa al Euro y a Europa pero a mí me gusta más fijarme en nuestra oligarquía y su incapacidad secular para crear un país moderno y competitivo.
    Pero si…BANKIA (por poner un ejemplo) ha sido por culpa de Merkel, sin duda.
    De todas formas ahora lo mejor que podemos hacer es dedicarnos a construir Eurovegas (o sea seguir con el pelotazo) y seguir echándole la culpa a Alemania.

  5. Aunque el euro entró en vigor en el 2002, el tipo de cambio entre las monedas era fijo desde 1999, año y pico antes de las cifras que presentas. Sería muy interesante ver la evolución de la balanza comercial de 1990 a la actualidad.

  6. Eduardo apoyo tu teoria, yo siempre he pensado que desde que entramos en el euro ha sido una ruina para la mayoria de los españoles. Si os alcanza la memoria, en poco tiempo se pasó directamente a redondear 100pts = 1€, 500pts = 5€, 1.000 = 10€, 5.000 = 50€, etc.
    Sí, todo el mundo llevaba su calculadora/conversor de moneda para que no lo engañaran, pero el 66,386% de aumento en los precios nos lo tragamos enterito. A partir de ese momento nos han llovido golpes por todos los sitios y sumisos los hemos encajado. No podemos olvidar que tenemos lo que queremos: «YA SOMOS EUROPEOS».

  7. Añadiria que es posible que el deterioro de las exportaciones de los paises perifericos de Europa frente al exterior, haya sido ocupado en beneficio de las exportaciones de Alemania a paises fuera del euro. Por lo tanto, el euro si habria influido, sustituyendo (en parte) exportaciones de paises perifericos por exportaciones de paises que antes tenian una moneda mas fuerte, como Alemania, siempre frente al exterior de Europa.

    • En efecto, Jesús, el euro ha influido y mucho en la evolución comercial de los diferentes países de la zona euro (es algo que se reconoce en el primer párrafo; el fenómeno que comentas es cierto pero ni siquiera el único). Lo que con este artículo pretendo es animar a no buscar una explicación monocausal a la evolución de los diferentes saldos comerciales. El euro no lo explica todo, ni mucho menos. También hay que tener en cuenta los intercambios con el sudeste asiático (en su desarrollo necesitan comprar maquinaria alemana, no frutas españolas, por ejemplo), con el este de Europa, y con los países productores de bienes básicos. Es algo que intentaré abarcar en otros artículos.
      Gracias por el comentario.

  8. De acuerdo en la exposición de los datos, pero en desacuerdo en la conclusión. El hecho de que el desequilibrio de la balanza comercial no sea interno no justifica decir que no tiene que ver con la formación del euro. Hay que añadir otro factor: los bienes españoles, italianos y griegos son competitivos con moneda débil, mientras que no lo son en moneda fuerte. No así los alemanes. España, Italia y Grecia generan mucha exportación de bajo valor añadido, y que compite con China y otros países con condiciones laborales deplorables. No así Alemania, que exporta material de alta tecnología. Pero, definitivamente, sin la entrada en el euro no se entiende lo sucedido.

    • Por supuesto, Javi. En ningún momento en el artículo se pone en duda que el euro haya beneficiado a Alemania (en el primer párrafo se reconoce esta afirmación). La conclusión sólo anima a no buscar una explicación monocausal a la evolución de los diferentes saldos comerciales. El euro no lo explica todo, ni mucho menos. También hay que tener en cuenta los intercambios con el sudeste asiático (en su desarrollo necesitan comprar maquinaria alemana, no frutas españolas, por ejemplo), con el este de Europa, y con los países productores de bienes básicos. Es algo que intentaré abarcar en otros artículos.
      Gracias por el comentario.

      • Disculpa Eduardo, el problema que veo a estas conclusiones y a este tipo de análisis en general, es que no sabemos como hubiera sido la evolución de la balanza comercial sin el euro. No tenemos un contrafactum para comparar. Sería posible que sin el euro la balanza comercial de España hubiese mejorado mucho más tanto fuera como dentro de la UE. Una moneda más fuerte en principio siempre facilita las importaciones y emperoa las exportaciones. Es contraintuitivo que Alemania cuyo marco estaba en paridad con el euro no se haya visto benefiada de esta situación dentro del comercio interno de la UE. Por eso habría que hacer un análisis mucho más en profundidad contemplando que bienes son los que se han exportado,como compiten, su valor añadido, su evolución, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.